Historia de las Pandemias del siglo XX

sábado, 21 de noviembre de 2009

No hacía mucho que tener aves de corral era lo más común en cualquier lugar, ya sea en el campo e incluso en la ciudad. Ver el curso de las aves migratorias se lucía como un espectáculo natural maravilloso.

Eso era algo normal hasta hace unos diez años, cuando en 1997 18 personas sufrieron afecciones respiratorias en Hong Kong de las cuales 6 murieron. Según el diagnóstico esto se produjo a causa del patógeno H5N1 que poseen las aves migratorias y algunas especies de corral.

En teoría, esta sepa no podía transmitirse de animales a seres humanos, pero lo hizo. Sin embargo, el contagio no se dio de humano a humano, lo que quiere decir que el virus no ha logrado realizar hasta la fecha.

Se le denominó como Gripe Aviar o Gripe del Pollo debido al tipo de aves que las transmiten. Sin embargo, diversos tipos de gripes han azotado al mundo a lo largo del siglo pasado, de las cuales destacan tres.

La Gripe Española (1918-1919)

La primera de ellas fue la llamada Gripe Española que surgió en 1918 y se basaba en la sepa N1H1 la que acabó con la vida de alrededor de 50 millones de personas en el paso que duró (1918-1919). Se caracterizó porque sus víctimas eran en su mayoría personas jóvenes y en buena condición, distinto a la gripe común que encuentra su sustento en niños y ancianos mayormente.

A pesar de llevar el nombre de Gripe Española esta se originó en Estados Unidos, específicamente en el Condado de Haskell, Kansas, la cual fue llevada en los barcos que transportaban soldados estadounidenses a tierras europeas para luchar en la Primera Guerra Mundial (1914-1918)






Sumado a ello, el tipo de remedios eran más que todo de índole casero, ya sea jarabe casero, infusiones como té, manzanilla o flor de salva.

La gripe pasó y la verdad es que en ese entonces, terminada la Primera Guerra Mundial (1914-1918), nadie pudo explicar con claridad lo que aconteció a nivel mundial. Tuvieron que pasar exactamente 90 años para entender.

En 2004, un artículo publicado en la revista “Science” por dos grupos de investigadores, uno de ellos dirigidos por Sir John Skehel y el otro por el profesor Ian Wilson obtuvieron la “síntesis de la proteína hemaglutinina” hallada en el ADN del pulmón de una mujer en las tundras de Alaska, el territorio más extremo de los Estados Unidos.

Cito el siguiente texto para una mejor explicación sobre la hemaglutinina:

“La hemaglutinina es el componente de la superficie del virus que reconoce a las células de su huésped. Es el principal determinante de la especificidad del virus (la especie o lista de especies a las que puede infectar). Lo importante no son tanto los números adosados a la H (H5, H1...), sino los detalles de su secuencia, el orden exacto de sus aminoácidos.”

“Las dos mutaciones clave afectan críticamente a la interacción de la H con sus receptores en las células animales, que pueden ser de dos tipos: alfa-2,3 o alfa-2,6. Los virus de la gripe aviar se unen preferentemente al receptor alfa-2,3, que se encuentra a altas concentraciones en las células del intestino de las aves acuáticas y costeras. Sin embargo, los virus humanos se unen más eficazmente a los alfa-2,6, que se encuentran en el sistema respiratorio de las personas.”




Gripe Asiática (1957-1958)

Menos mortífera que la anterior pero no por eso menos letal, la llamada Gripe Asiática tuvo sus orígenes en la ciudad china de Pekín la que registró los primeros casos.

Esta vez, el factor causante fue la sepa A H2N2, encontrada en pájaros (la que está extinguida de las aves en la actualidad)

Los factores para su contagio fueron muchos, pero entre ellos caben destacar dos esencialmente: el incremento de medios de transporte cada vez más rápidos y la mutación constante que sufrió el virus.

Para el mes de mayo del mismo año, la gripe había llegado a Hong Kong y Singapur para luego llegar al corazón del Japón. Des aquí, la enfermedad se transmitió a la India y Australia, y de estas al resto del mundo, siendo catalogado como “Pandemia”. Para el mes de julio, ya había tocado a África, posteriormente llegaría a Europa y Estados Unidos entre octubre y noviembre.

A diferencia de la gripe española, la denominada Gripe Asiática tuvo dos etapas: la primera se caracterizó por atacar, sobretodo, a niños; en tanto que la segunda lo hizo con especial encono con los ancianos.

Sin embargo, debemos tomar en cuenta que a pesar de la rápida difusión de la pandemia (en menos de 10 meses) el mundo de ese entonces era totalmente distinto al de 1918. La ciencia de la virología se estaba desarrollando a pasos agigantados y la manera como entender a la gripe había evolucionado de una manera tremenda pues ya se habían logrado crear vacunas para la prevención de la gripe estacional.

En tal situación, la sociedad de ese entonces tenía muchas armas con las cuales esperar un resultado más favorable que décadas atrás. En tal sentido, en 1958 la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a una serie de expertos para analizar “las características de la pandemia”.

Para contrarrestar los ataques de la gripe se decidió que era vital enfocarse en el tipo de tratamiento, con la debida asistencia médica y hospitalaria.

Se ordenó la elaboración masiva de vacunas contra la gripe, pero cuando estas estuvieron listas, la pandemia había terminado, por lo que los países pobres afectados se vieron marginados del reparto de las mismas.

Para 1958, la Gripe Asiática había cobrado la vida de más de 2 millones de personas alrededor del mundo.




Gripe de Hong Kong (1968-1969)

Exactamente una década después que la Gripe Asiática galopara por el mundo, otra pandemia se abrió campo sobre la Tierra, esta es conocida como la Gripe de Hong Kong.

Producida por el virus H3N2, los primeros casos fueron registrados en el sur de China, específicamente en Hong Kong. Dos semanas después el virus había contagiado a, por lo menos, medio millón de personas.




Su recorrido fue igual de rápido que su predecesor, tomando como recorrido el Asia y a finales de 1968 llegar a los Estados Unidos. Es en este tiempo cuando la gripe baja su intensidad lo que supusieron muchos significaba un retroceso de la enfermedad. Pero a finales del 69 la pandemia llegó a las costas europeas produciendo un rebrote más fuerte.

A pesar de su rápido contagio (los medios de comunicación habían incrementado y el transporte aéreo se hacía cada vez mucho más masivo y global) los síntomas de estas eran moderados y su mortalidad “moderada” siendo sus mayores víctimas los ancianos.

Cabe señalar que de las tres epidemias del siglo XX, la última fue la de menos mortandad al dejar más un millón de víctimas mortales y la primera en ser supervisada por un organismo internacional.

En el Nuevo Milenio…..

Con la llegada del nuevo milenio, el avance de la tecnología y de la ciencia, los humanos todavía tememos a esa palabrita llamada “pandemia” pues nos cuesta creer aún que pueda volver otra, y esta vez será mucho más mortal que las anteriores.

La cuestión es que a pesar de todo el desarrollo científico, la humanidad, tal y como la concebimos no está preparada para lo que podría ser la pandemia de la Gripe del Pollo que, sin duda, será mucho más mortal y resistente que las anteriores.

Algunos estudios realizados y estimulaciones en caso el virus H5N1 logre mutar en humanos señalan que un infectado en China que realice un vuelo internacional, pongamos como destino Londres, en una semana contagiaría a 40 millones de personas, imagínense lo eso significaría. No es por ser alarmista, sino que pondría en jaque, no solo las vidas en un par de millones de personas, sino del planeta entero, la política, la economía, hasta el modo de socializar de las personas (tomando en cuenta que el virus no puede ser detenido por algún tipo de mascarilla, etc, este virus no destruye las células, las adhiere a su organismo hasta infectar todas, que el tiempo de vida de un infectado es por lo menos una semana, tiempo innecesario para el sistema inmunológico pueda responder de manera coherente a los ataques de la sepa)






Por el momento, los científicos se encuentran abocados a buscar soluciones a ese problema, a descifrar la actividad de esta sepa y una probable cura (o eso es lo que nos dicen) aunque, claro está que quienes se beneficiarían con este mal serían los grandes laboratorios, sino busquen un poco sobre el comportamiento de estas a los infectados con SIDA en el África.

Ahora, se ha producido una histeria colectiva por la llamada Gripe Porcina, producida por la sepa H1N1, la cual por un momento generó gran expectativa al considerársele una pandemia, sin embargo, no pasó de ser un resfriado por diferente al común y corriente.

Con todo esto, no me atrevo ser muy optimista para decir que no habrá otra pandemia. A mi modo de pensar, creo que la Gripe del Pollo si llegará a mutar para ser transmitidas de animales (aves y cerdos, principalmente) a humanos y estos a otros humanos. ¿Por qué? hasta lo que he podido escuchar, ver o leer, solo se está conteniendo el contacto con ciertos animales (en zonas como China y el extremo oriental de Rusia) lo cual está dando resultados, por ahora. Creo que estudiar a los animales es una buena iniciativa y buscar cual es el portador directo de la sepa. En tanto que en lo médico aún estamos muy por detrás, y quizás por lo antes mencionado.

En todo caso, mi sensación es que vamos a paso lento, lentitud que podría ser muy bien aprovechada por el virus cuando menos lo esperemos y no esperemos que las consecuencias sean menos desastrosas que las del siglo pasado.




P.D. Les dejo con un documental que la Nat Geo ha realizado sobre la Influenza Aviar. Lamentablemente la calidad del video es mala (pues han grabado las imágenes de la TV desde una filmadora) sin embargo se puede entender muy bien lo que podría suceder el caso el virus H5N1 llegase a mutar en humanos.



















0 Blasfemias:


Related Posts with Thumbnails

nothing at all

Worldwide Visitors