¿En nombre de Satanás?

sábado, 20 de noviembre de 2010


¿Castigar el mal con mal?

Un par de días atrás se emitió la noticia de un asesinato en un hotel del distrito limeño de San Juan de Miraflores; los noticieros y programas dominicales argumentaron que el crimen respondió a un “macabro ritual satánico” hecho por una secta afecta a la “música gótica”.

De esta manera se presentaba una historia para espantar al público, para aumentar el porcentaje del rating. Presentadores y presentadoras aparecían espantados, consternados; ante el panorama descrito daba la impresión que hordas endemoniadas de jóvenes estaban a punto de abalanzarse sobre los mortales cristianos de la ciudad.

Pero ¿Qué de cierto hay en todo esto? ¿Respondía este crimen, efectivamente, a un asesinato de características satanistas?

Sin indicios de la presencia de Satanás

Una “prueba” para argumentar esto era que en el pecho de la víctima había un mensaje escrito con el cuchillo con el que fuera asesinado, el mismo que decía:

“Aquél que no castiga la maldad ordena que se haga”

En los reportajes emitidos se dejó claro que dicha frase fue extraída del libro de ficción “El Código Da Vinci” lo cual (para el que conoce un poco de todo) descartaría de plano el trasfondo satánico de homicidio pues, dicha obra tiene más que ver con el misticismo cristiano y la conspiración mundana dentro de su seno que con una intervención de Lucifer en persona.

Sumado a ello, el mensaje en si descartaría la posibilidad en un ritual luciferiano ¿por qué? por la siguiente razón:

Teniendo en cuenta que los “mass media” manejan, utilizan y promueven todos los clichés en las sociedades en las que imperan, sería más que lógico que la idea de Satanás, Lucifer o como quiera que se le conozca representa la oscuridad, la muerte, la destrucción, el pecado, la maldad. En tal sentido, que un mensaje como “Aquél que no castiga la maldad ordena que se haga” sea entendido como indicio válido para relacionarlo con el satanismo es un error.

Contrasentido mediático

De tal manera que, si el mensaje es una expresión demoníaca en verdad ¿Por qué condena la maldad si se supone que Satanás y sus seguidores tienen como un valor “positivo” a la maldad misma?

Un contrasentido del cual los “mass media” no son conscientes, pues se dicen y se contradicen al afirmar la naturaleza satánica de crimen, negarla después tan solo para volverla a afirmar. Y todo en menos de 15 minutos.

El trasfondo es sencillo cuando se entiende que toda esta confusión informativa responde más a un ánimo de lucrar con la tragedia de una persona, del pesar de su familia y la estigmatización de un grupo de personas bajo premisas totalmente erradas que al espíritu serio de informar. Pero, así es la prensa en este país llamado “Perú”, todo lo tiende a simplificar, a pauperizar, a estigmatizar, a ridiculizar, a atrofiar, a desvirtuar, a putear hasta el punto de saturar y perder el sentido de lo que es real, de lo que no.

Esto demostraría que tal homiciio respondió a disputas de faldas y no a aspectos, digámoslo así, religioso, esotérico y/u ocultista, como se trata de vender a la población entera.

Haciendo la aclaración, abriendo las distancias

Por otro lado, y los entendidos en esto me darán la razón, el satanismo concebido como filosofía de liberación y auto superación individual está muy alejado de los rituales de sangre, de los sacrificios humanos o de animales, y mucho más, es distante de la figura de Lucifer como una entidad existente, de cuernos, colas, con olor a azufre y piel de tinte rojiza, pues es más cercana a la metáfora de todo aquello que conecte al ser humano con sus instintos, de su relación con la naturaleza, así como el conocimiento de su propia maldad para así conocerse mejor así mismo, un camino hacia el conocimiento (no a la sabiduría) de uno mismo como individuo, de su entorno natural – material, así como el de otros seres.

No Apologético (una vez más)

Muchos podrían pensar que esta es una apología al “satanismo”. Todo lo contrario, es una alegación ante las malas prácticas informativas, al ánimo de latrocinio en el que han caído los medios d comunicación, así como las ganas de generar falsos miedos y paranoias en una sociedad de por sí proclive al temor, al pánico generalizado (me vienen a la memoria el engaño en relación a la supuesta vampira Sara Helen, o los violadores cuyos crímenes también respondían a una especie de ritual de invocación del diablo, ambos en los años 90`s)

Deslinde contra la escoria y demás

Sumado a ello, y aunque son un grupo de mi total desagrado, la sub cultura gótica es la que se verá perjudicada ante el tratamiento irresponsable de este hecho lamentable, de tal manera, no sería de sorprender que las personas adheridas a esta comunidad sean visto como “adoradores del diablo”, sujetos que realizan “pactos con el maligno”, que llevan a cabo “rituales macabros” y demás adjetivos de tan fácil mención como redacción en un ambiente periodístico como el peruano tan carente de sentido común, escaso de ética, así como desposeído de noción de las cosas que van a informar. Y de más está decir que esto arrastrará a otras sub culturas en verdad subterráneas, underground y de verdadera ideología como la del metal extremo.

Cerrando el libro negro

Por último, toda persona es libre de escoger la ideología, credo o filosofía que mejor se adapte a su manera de ver, interpretar y relacionarse con el mundo, siempre y cuando no afecte la vida de los demás. De tal manera, como es totalmente aceptado (e incluso está de moda) ser izquierdista, socialista (a pesar del tremendo daño que esta idea ha causado a lo largo del pasado siglo XX), así mismo, debería ser igualmente aceptado que una persona decida, por ejemplo, practicar el satanismo filosófico como dogma de vida.



El tratamiento de este horroroso crimen es una clara muestra de lo atrasada, conservadora y arbitraria que es nuestra sociedad, donde, cual Edad Media, se tiende a satanizar todo aquello para lo que no se encuentra una explicación (a pesar que esta existe), donde no se acepta algo que este al margen de lo socialmente establecido, de cómo una comunidad, repleta de estigmas, complejos sociales, se deja llevar por la información tendenciosa, descaradamente inexacta, trivial y destructiva hecha por personas poco profesionales, chabacanas, donde la informalidad y el poco compromiso para con su oficio son una constante.

Esos son aquellos que mañana saldrán con ínfulas de “líderes de opinión”.

P.D. Eliminen a todos los vampiros gays góticos, emos, chiky punks y apestosos “dark”.

La Luz en el fin del mundo (Insuficiente)

sábado, 6 de noviembre de 2010


No recuerdo cuando fue la última vez en que sentí la distancia de la vida, de las sensaciones tan lejanas, tan imposibles de tocar, de palpar, como hubiese delante de mí una pared que arremete a todo cuanto intente acercárseme y darme un poco de vitalidad.

Las cosas no tienen el mismo sabor que en épocas anteriores, la gente parece cada vez más extraña, distante, aprehensiva, sumida en sus gollerías, ensimismada en las minucias de su vida intrascendente y yo aquí, atado a la necesidad de sentir, de vivir para mantenerme como humano.

La muerte no me resulta interesante si esta se presente como un escape, como una salida al vacío dominante. Es mucho más exquisita, disfrutable cuando desciende majestuosa tras haberle dado el significado de tu predilección a la existencia. La muerte es parte del proceso de la vida, y como tal, no implica una respuesta, menos un fin, sino un estado, un período, una transición.


No recuerdo las palabras de aquellos que me dieron su consejo, pero si las reflexiones que sus palabras produjeron en mí, que me permitieron avanzar, que me incitaron a ser mejor que yo mismo con el pasar del tiempo, porque la idea no es ser mejor o igual a alguien, sino estar por encima de lo que uno fue el día de ayer. Esa es la verdadera autenticidad.

¿Qué le sucede a mi espíritu? ¿Por qué se decae y palidece de esa manera? ¿Cuál es el motivo del descontento?

Caer la noche, observar el crepúsculo triunfar sobre la pulcritud diurna era un maravilla, festejar la acometida de la negritud maldita de la noche, de la blasfemia eterna de su impureza, inundaban mi corazón de sobresaltos; el olor, el sabor, el sonido de la lluvia cual garrote de los cielos martillar la ciudad, la neblina avecinada descender opacando la visión, el horizonte, los colores, confundiendo los corazones, armonizando mis emociones; lo era todo. Hoy no. Hoy las montañas se extienden interminables bloqueando mi camino; hoy el exceso de luz ciega tanto que no me permite observar la claridad de las cosas; hoy mi inconstancia física es el flagelo de mi humanidad.

El elixir para muchos se encuentra en las abultaciones alcohólicas de un trago, de muchos, de tantos; para mí tales abultaciones son la comprobación del desdén que existe hacia todo lo consagrado a ser deseado. No puedo, no quiero sentirme un abultado, exudando licor sin razón mientras se emula esa sensación que soy un extraño en un lugar habitado por marranos.


Digno no soy, no lo fui y no lo quiero ser. Nunca sabré si mi ser es digno del amor o compañía de alguna mujer, lo cierto, y esto sin desmedro alguno, es que, la mayoría de las tipas que he conocido han sido mi prueba que nada me parece, que nada me llega a resultar lo suficientemente atractivo. Tan solo pensar, basta recordar, inquieta rememorarlas, la dulce promesa que parecían otorgar, las perspicacia de sus maneras y formas, lo fantabuloso que era imaginarme al lado de ellas, para que el desgano se abriera paso ante la incapacidad de generarme más, cuando aparentan tener mucho y resultan escasear de todo, cuando la bonita ensoñación se convierte en una vacía disimulación, cuando te dicen que si, y luego se arriman y ni siquiera pueden decir que no. Al final, su nuleza es la prueba de mi bajeza.

Y ahora, hoy, esta noche, este comienzo de la madrugada de noviembre del año más implacable de mi vida, es propicio decir que el sufrimiento, la pena, la tristeza, el sufrimiento, las caídas y malas pasadas son mucho más creativos y alentadores que sus hermosas versiones; que es la depresión no un aliciente sino una ventana cuando esta es debidamente canalizada, que el dolor puede transformarse en virtud cuando sirve para develar lo errado e incitar mi espíritu a no quedarse de lado, que mi desaparición será la correcta cuando los vientos me den la razón al quedar mi vida completa, hecha, lista para terminar.

Insuficiente sería pensar que hoy todo esté pro finalizar.

Review – Ayahuaira “El Poder de la Divinidad……El Dominio de la Verdadera Fuerza Suprema”

jueves, 4 de noviembre de 2010


Hacía mucho que en “Manifiesto Bizantino” no se hablaba de música, y que mejor que este momento para hacerlo con una gran producción del underground nacional. Me refiero al último material editado por Ayahuaira “El Poder de la Divinidad….EL Dominio de la Verdadera Fuerza Suprema” producido bajo los negros estandartes de Pentagram Records.

Antes que nada cabe señalar (para los no entendidos o recién iniciados en la escena extrema peruana) que Ayahuaira es una horda de Black Metal proveniente de las frías y lúgubres tierras de Huancayo con un poco más de 10 años dentro del underground siendo una de las bandas más representativas en la escena local de su ciudad.

En 2010, después de más de cinco años sin editar material alguno aparece esta producción que compila sus dos demos “El Poder de la Divinidad” (2001) y “El Dominio de la Verdadera Fuerza Suprema” (2002) más un track inédito llamado “Poderoso Bosque de Piedras” y un video en vivo interpretando el tema “Iniciación” lo que de por si le da un “plus” a este material.

Un intro de bajo resuena como antesala a lo que está por llegar, las guitarras rasposas densas, acompañadas por una batería primitiva despliegan el alma ritualista y pagana de estos demonios. Lo que a continuación viene son descargas de odio, guerra y muerte hacia los hijos de la cruz, hacia su inhumano orden establecido, profesando total respeto y veneración hacia el paganismo que una vez dominó estas tierras andinas.

En lo sonoro, los tracks que conforman “El Poder de la Divinidad” requieren de suma atención pues las voces se pierden por momentos, sin embargo, todo cambia a partir de “Poderoso Bosque de Piedras” donde los temas son mucho más audibles. A pesar de ello, esto enriquece en muchos aspectos esta producción permitiendo sentir el verdadero espíritu de una horda Black Metal: cruda, primitiva y blasfema (a mi parecer, las tres premisas esenciales para elaborar el sonido BM)

En lo referente a las letras, como mencioné anteriormente, estas son de un absoluto culto pagano, el recobro de los viejos ritos andinos, el rescate de la cultura de guerra que en la antigüedad era un valor positivo, así como esa conexión hoy perdida entre el hombre y la naturaleza, aquella que nuestros ancestros poseían, aspecto que la sociedad moderna, capitalista y cristiana ha dejado, negado y violentado con su cinismo solidario.

En tal sentido, esta producción bien podría servir (como sucedió a comienzos de los 90 en Noruega) para rescatar nuestras antiguas raíces paganas.

Por otro lado, la presentación de esta producción a cargo de Pentagram Records es de calidad, con la seriedad y el compromiso que nuestra escena se merece. Una portada donde la banda muestra su lado ritualista, la contraportada con una pintura representativa de las viejas culturas andinas, un booklet con las letras en su interior, con fotografías “sobrias” de los integrantes alejados de las poses estrafalarias que hoy se estila en las bandas de Black Metal a nivel mundial (elemento que resta seriedad a muchas propuestas realmente buenas).

Un detalle que debo resaltar es la ausencia del color negro en la presentación del álbum, lo cual me parece apropiado teniendo en cuenta el concepto pagano y andino de la horda, el cual condice con los colores místicos resultan idóneos para este tipo de propuestas alejadas del tan mal usado satanismo tan moda dentro del BM.

Lo único que criticaría es que por ningún lado encuentro el line-up de la banda.

Antes de terminar estas líneas, quiero reconocer el trabajo que vienen haciendo Luis y Oskar con Pentagram Records; la labor comprometida, seria y responsable dentro del underground, apoyando a bandas con el mismo compromiso tanto de Lima como del interior del país, alejados de aquellos personajes que resaltan por la búsqueda de lucro indecente a costa de las bandas que logran engañar.

Con todo, para los verdaderos seguidores del underground nacional es un deber escuchar “El Poder de la Divinidad….El Dominio de la Verdadera Fuerza Suprema” de Ayahuaira, álbum ritualista y consagrado a la viejas divinidades andinas.



ETERNOS HAILZ.

Pueden adquirir material de Ayahuaira y otras hordas en Pentagram Records:

Galerías Brasil 29 – B (Segundo Piso) Jesús María, Lima – Perú

http://www.myspace.com/pentagramrecs



El Oficio de escribir en el Perú

sábado, 30 de octubre de 2010


El inicio de la reflexión

Hace un par de días vi en un programa de televisión que conduce un personaje de apellido nipón conversar con un joven escritor de ya amplio reconocimiento internacional.

Huevearon un toque, luego, hablaron del Nobel, después, de sus novelas, de sus proyectos a futuro; es raro ver en la televisión de mi país hablar a un escritor pues, para efectos de rating, esto resulta un “Harakiri”, un suicidio televisivo. A nadie, es decir, a la gran masa de peruanos, le importa escuchar lo que tenga que decir alguien dedicado a las letras; demasiado digno, demasiado culto para esas burdas mayorías. Para mi y otros tantos, pues no.

Algo que desconocía este premiado escritor nombró, “vivo en España”, y sentí una decepción agobiante sobre mí. Escuché que tiene más de dos premios a cuestas y que por libro gana unos 100 mil euros; era demasiado, me sentí dichoso, pensé “Si se puede ser escritor en el Perú” con mucho orgullo; pero aquella emoción insuflada se desvaneció cuando esas tres malditas palabras zumbaron en mis oídos….

“Vivo en España”

De nuevo: “…..vivo en España…..”

No me jode que viva en España, ni tampoco me jodería si viviera en otra parte del mundo; me jode que no pueda conseguir todo eso estando en el Perú.

¿Por qué demonios los escritores de mi país tienen que migrar para obtener el reconocimiento?

Vargas Llosa se fue, Bryce se fue, Ribeyro se fue, Vallejo también se fue, otros más hicieron lo mismo, diversas razones tuvieron, pero se fueron y recibieron el reconocimiento que en su propio país les era ajeno.

¿Es acaso la sociedad peruana intelectualmente tan atrasada e ignorante que ignora a sus voces generacionales dando cabida a insulsas figuras miserables?


Pues si…….

La realidad cultural

Hoy más que nunca los mal llamados “poemas” abultados de notas chaladas; cuando la juventud da espalda a la lectura y, peor aún, a la inventiva literaria, relegándola a un hobbie de niños “guay” jugando a ser imaginativos y niñas fresas que llenan hoja de hojas con garabaticlosas de amor y príncipes dorados.

Cuando la literatura se descompensa en un mero entretenimiento a la batuta de niños bien colegiados de universidades burguesas cuya única expresión es la vida lisonjera, ligera, llena de ensoñaciones sin sentido, sin un mínimo reflejo certero de lo que les rodea. Cuando la abstracción llega a niveles de poca inventiva, harta pomposidad, nula introspectiva, carente de conciencia.

¿Por qué el oficio de ser escritor está tan venido a menos en el Perú?

Uno

Una de las razones bien podría hallarse en la escasa iniciativa e incentivo por parte del Estado; primero que todo hacia la lectura y; segundo, al fomento de la literatura, es decir, el consumo de obras, novelas, poemas, cuentos, ensayos, etc. Muchos podría refutar esto argumentando la existencia de la “Ley del Libro”, sin embargo y a pesar de su promulgación, ya han pasado un poco más de dos años y la situación sigue igual.


Dos

Otro factor, aunque tal vez muy subjetivo, es la perspectiva que la sociedad en su conjunto, el peruano de a pie, tiene de un escritor. A las personas, los escritores los aburren, sienten que no los representan, les son ajenos, extraños, ricachones, pitucones a los cuales uno no podrá igualar y/o superar. Sumado a ello, dentro del propio ceno familiar de las clases medias y bajas, que uno de sus integrantes intentase siquiera optar por la literatura, inmediatamente, se ganaría las mofas, burlas y el enojo de sus padres, familiares (a veces, hasta los amigos) haciendo uso de ese viejo refrán del Perú conservador: “te vas a morir de hambre si haces eso…..”


Tres

Y por último, pero no menos importante, la piratería, el gran mal que impide a escritores nacionales consolidarse en su propio medio, obligándolos a migrar a otros países donde las leyes protejan su arte, su obra. La piratería es la tara que desbarranca las aspiraciones de jóvenes escritores, de la necesidad de darse a conocer, de volver a publicar. La piratería frustra el surgimiento de escritores venidos de estratos no altos de la sociedad, y ni qué decir de aquellos provenientes del interior del país donde, incluso los letrados limeños, desconocen de dicha intelectualidad.


Sobre lo anterior

Comencé este post preguntándome el por qué de la necesidad de los escritores a irse del país y vivir de sus obras. Honestamente, no hizo falta una gran abstracción para llegar a la respuesta porque está allí, a vista y paciencia de todo observador.

No es oficio sano echar la culpa, únicamente, al Estado y su habitual desidia en temas de esta índole, NO, es culpa y responsabilidad de todos, unos por permitir y consumir bajo tontos pretextos la piratería (así como la música por mp3, jejeje) y porque la sociedad misma ha generado anticuerpos respecto al oficio de ser escribidor.

No debemos olvidar que un pueblo no solo vive de las cifras económicas, las celebraciones patrias, ni de la vida chusca de los ídolos de barro que hoy ensucian nuestra identidad. Son los intelectuales (y no los políticos) la voz de los pueblos, son ellos quienes mejor condensan los problemas, defectos, taras, virtudes y pujanzas de las naciones. No podemos aspirar a ser un país desarrollado si los hacemos de lado, si marginamos a la base “pensante” de toda comunidad, si desmerecemos el trabajo del artista, del músico, del escritor; pilares fundamentales en el desarrollo espiritual, social e intelectual.

Un país que excluye a los intelectuales, es un país condenado a muerte.

Anhedonia – La incapacidad de experimentar placer –

viernes, 29 de octubre de 2010


Existen épocas en la vida cuando todo se torna distinto, cuando la recurrente pacibilidad y jovialidad de los días da paso a las sensaciones sin sentido, a las emociones extrañas, a la constante de sentirse insatisfecho, de experimentar vaciedad, cuando todo coexiste y todo parece caer en la nulidad.

Eso es lo que podría calificarse como “Anhedonia”, la pérdida de interés por las cosas de la vida, la eliminación de la satisfacción en la misma, la incapacidad de experimentar placer en situaciones, hechos, detalles, relaciones que en otros momentos si lo haría.

En un mundo desprovisto de sentido común, donde el valor absoluto es la autosuperación despiadada, la conquista del poder así esta sea pasando encima de los demás, donde el consumismo se puede el alimento de la vanidad y la tumba del espíritu, cuando los humanos perdemos nuestra esencia hasta caer en un estado de no retorno, los espíritus, las mentes susceptibles, sensibles a los reflejos e influjos de su entorno no encuentran otra respuesta ante la presión de una sociedad estrafalaria que el rechazo, la negación de los establecido, del placer concebido, de la satisfacción del mundo moderno.

Es cuando la Anhedonia se apodera de uno, cuando penetra las paredes del organismo, del tejido mismo del alma humana, no como un ente corruptor, todo lo contrario, se funde con tu ser, se hace parte de, indisoluble de tu naturaleza.

Cuando los que haces a diario te parece no trascender más allá de las fronteras de la monotonía, cuando tus amigos de siempre te resultan insuficientes y sus palabras parloteos de ovejas, cuadno las chicas que conoces te resultan simples, oscas, sin sentido, sin poco o nada que decir, expresar, nulas para hablar, lerdas para expresar, sin algo que ostentar que valga de verdad; cuando lo que solías disfrutar resulta insulso, escaso de sentido y resonancia a tus sentido; cuando la existencia o inexistencia de alguien resulta lo mismo que observar como se desfonda la tierra.


Clínicamente, es una etapa que forma parte de la depresión, lo más probable es que esto sea cierto, una reacción antes lo establecido, ante la insuficiencia de un mundo artificial creado por los propios humanos, una respuesta ante la deshumanización de los seres humanos, un salvoconducto para preservar la esencia misma, cuando esta palidece ante la irracionalidad del mismo hombre.

La mayoría de las personas la calificarían como un escape a la realidad. Debo decir que esto no es así; no se crea una vida, un aliciente alterno, se asume de otra manera, uno se distancia de lo socialmente establecido mas no se ajena del mundo, pues el mundo es su cariño, su pesada conciencia de lo que le rodea, el ensueño de poder sentirse conectado una vez más con él.

En tal, la Anhedonia no es solo uno de los componentes que forman parte de la depresión, sino que, entendido de otra manera, es la respuesta a un mundo sin valores, sin sentido, consumido por las banalidades asesinas, por la ausencia de incordura, cuando la cordura simula ser la enfermedad y la locura la cura, donde no basta la vida misma para sentirse humano.

Un reflejo de estos tiempos actuales.


Dejo este video como reflejo de un estado de este redactor......Charly, nuevamente vuelvo a creer en tí.



Una pequeña historia sobre comunistas (PARTE VI)

martes, 19 de octubre de 2010


Alabado por todos los niños guay que juegan a ser rebeldes. Conocido como un verdadero revolucionario, un ícono pop a partir de su muerte, aquél que genera pasiones entre sus admiradores, lectores, seguidores y odios furibundos entre sus detractores, opositores, enemigos y demás. Esa es, en líneas generales Ernesto “El Che” Guevara, guerrillero de la revolución cubana, político del tercer mundo.

No hace falta decir que el líder e ícono comunista se ha vuelto parte de un “mainstream” que explota su figura para el mercadeo y la rebeldía adolescente, si, en esos años en que uno quiere darle la contra a todo, generalmente, sin razón ni son. Así mismo, desde el punto ideológico es un referente de la mentada “acción revolucionaria” por su dedicación, desprendimiento, apasionamiento y compromiso para con aquellos pueblos oprimidos y explotados por los amos capitalistas que no desean la libertad del mundo.

La vida de Guevara como un luchador romántico empieza, según la leyenda, a partir de sus andanzas por Sudamérica montado en su moto, para luego toparse con los conflictos de Centro América, aquellos que le harían re afirmar su compromiso socialista. En dichas tierras conocería al abogado exiliado Fidel Castro quien preparaba retornar a su isla de origen con un grupo de combatientes para derrocar a la dictadura sin vergüenza de Fulgencio Batista.

El resto de la historia, pues es ya conocido. A partir de entonces, Ernesto Guevara De La Serna dejó de ser quien era para pasa a ser el “Che”, guerrillero, político, pensador, ícono, todos los aspectos resaltables de su vida, de sus ideas, su vehemencia es resaltado por la cultura popular, por los movimientos de izquierda, pero ¿son estos todos los rasgos de la personalidad de Guevara? ¿Tan idílicos? ¿Tan románticos? ¿Casi utópicos?

Sus detractores arguyen que Guevara fue un asesino brutal, cruel, que tenía un ansia por ver la sangre derramada, que era despótico para con sus compañeros, que tenía un desprecio casi racista hacia los negros e indios, que detestaba a los cubanos, que no sentía misericordia por sus enemigos ni por sus familiares, que militarmente era un total ignorante, que las hazañas suyas hechas oficiales y sacramentadas por el régimen cubano no fueron ideadas por él y, por último, que rogó como un cobarde por su vida cuando se vio perdido en la espesa selva de Bolivia cuando fuera capturado.

Historiadores independientes y otros no tantos argumentan que bajo las ordenes de Guevara De La Cerna se llevaron a cabo ejecuciones sumarias, sin juicio previo, cuando los primeros años del gobierno de Castro en la isla caribeña.

A raíz de esto se desprende el siguiente documental que presentaré a continuación “Che Guevara: Anatomía de un mito” el cual es elaborado por los parásitos cubanos que viven en Miami. El documento fílmico data del año 2005 y fue presentado en muchos festivales de cine a nivel internacional (imagino que en todos menos en alguna sala de Cuba) causando mucha controversia y debate.

Puedo destacar este material por el hecho de presentar testimonios inéditos sobre el otro lado de Ernesto Guevara, sobre sus rasgos que románticos humanos. Sin embargo, cabe resaltar el encono con que se aborda el documental en si. No se puede decir que resalte por su objetividad pues se centra en los aspectos oscuros, negativos, brutales y crueles del guerrillero argentino. Así mismo, no hay un trabajo de contraste de dichos testimonios, y sin embargo, es totalmente factible que esto haya ocurrido así.

Sin más que agregar les dejo este interesante documento visual, lo analicen y revaloricen la idea que tenían sobre Guevara y su idílico romanticismo comunista.

Por último, no hace mucho han surgido documentos que afirman que el Che, tuvo ascendencia judía por parte de su madre. Solo me queda decir de manera despectiva ¡JUDIOS!


























Xelo

martes, 12 de octubre de 2010


I

Pareciera como si estos cinco años no hubieran pasado, como si fueran mucho menos, ya no siento el tiempo respecto a ti y a mi, no lo se, no lo entiendo, pero a pesar de ello, a pesar de las amplias distancias, de las brevedades de nuestros espacios, nuestros tiempos, desde hace cinco años y un poquito más habitas en mi corazón, en mis pensamientos, en mi ser.

Hoy, Xelito linda, es un hermoso día para recordarte, para sacar de ese baúl de emociones aquello que tu sabes que siento por ti, todo lo que guardo aquí, si, se que suena muy mamón, pero como ambos, a pesar de parecer estar en contra de todo, también amamos ciertas “mamonadas” que nos hacen ensoñar fantasías tu a tus ya más de 30 y yo con mi cuarto de siglo a cuestas.

II

Nunca nadie en mi jodida y bastarda vida pensó que yo era uno de esos sujetos que se metían en la red a buscar paliduchas europeas para enamorarlas, engatusarlas, exprimirlas y luego dejarlas, en otras palabras, en verbo lorcho peruano, nadie me dijo que yo era un “Brichero”, si, uno de sendas polendas, de intenciones malsanas, de deseos de manipulación y, si, tu Xelito, me lo dijiste en la cara, lo tecleaste con presunta conjeturación, y yo, estupefacto, solo atinaba a decir “¿cómo puedes pensar eso?”

III

Es extraño que hoy, en este tiempo, en este año, en esta semana, en esta noche magra, cuando la luna aún no se decide a sentirse llena que te escriba, que dedique este tiempo mero al hecho de querer decirte todas estas cosas, que ya las sabes, y sin embargo, hoy tienen un cariz especial.

Nunca te vi caer, jamás te escuché llorar, no se sobre las siluetas, idas y venidas de tu blanco y paliducho rostro, no entiendo acerca de la consistencia de tus cabellos, tampoco de las atmósferas de tus tetas, mucho menos de las cadencias de tus piernas, ni de la prepotencia de tus manos caladas a tu dedos, mas si reconozco en susurro tierno de tu voz española, esa que alguna vez me dijiste un tanto, solo un tantito, detestar.


IV

Sabes, ahora, mientras es casi la medianoche aquí en esta Lima que odio y adoro, escucho aquella canción que hace dos años y algo más me obsequiaste para subirme el ánimo cuando alguna depre aquejaba mi siempre extraña personalidad “The Waiting Room” de Fugazi, vaya que si me empila, vaya que si me pone de un humor cojonudo, animoso, y te recuerdo, y recuerdo aquellas conversas, yo el “indio tercermundista” y tu “la paliducha cosmopolita”.

El frío reflejo de un ordenador, el asqueroso sonido de una sala de chata que me indica que algo me has escrito, esos íconos apestosos que uso de cuando en cuando, mi bandeja de entrada cuando como por acto de magia s vislumbra una alerta con tu nombre y la sintética brevedad de tu mensaje no hacen sino llenarme de un mal sabor de boca que me lleva a extrañarte como pocas veces extraño a nadie, pues ya tu sabes que si algo nunca he sido es ser un tipo de nostalgias, de recuerdos constantes del pasado alejado.

V

Te digo, hoy más que nunca, en este período de mi vida daría todo por estar a tu lado, que tu estés al lado mío, que podamos salir a vagar, a caminar por las calles de Barcelona, por los museos de esa cándida ciudad, los antros de la perdición, o deambular por las viejas y roídas calles de esta pálida Lima, por sus aposentos, por sus cobijosos restaurantes, por sus deprimentes realidades, mirarte y verme feliz de tenerte al fin cerca, de poder escuchar Dinosaur Jr. mientras chupamos unas cuantas cervezas con un porro de marihuana al costado y una buena conversación.

Más que ayer, es cuando desearía que las distancias entre continentes, entre naciones y demás fueran nulas, que tu pudieras cruzar esa línea que nos separa, estar acá. Cuán buena sería nuestras vidas, lo sabes.

VI

No sabes. Conocer a tanta gente en este último período de mi vida ha sido una de las cosas más gratificantes que me ha podido suceder, personas a las que en poco tiempo he llegado a querer mucho, sin embargo, y como debes adivinar, todos estos son ocasionales, a los que casi no veo, en parte por las locuras del tiempo, de la vida, en parte por mi personalidad austera, mi carácter aislacionista, mi reticencia a querer ser como la mayoría a la hora de socializar, salir a las fiestitas guay, de andar de tragos sin ton ni son. Si, tu pregunta frecuente acerca de mi corazón, sabes mi historia, lo que me sucedió y sin embargo, no encuentro algo que me llene, que me haga sentir vivo, que me mantenga con la ilusión de seguir adelante con algo, tan solo acepto, miro, observo, luego me aburro y ya m quiero ir. Eso hice, quizás eso seguiré haciendo, se que he lastimado, pero es mejor cortar de una vez a dejar crecer las falencias de algo que está condenado a no perdurar, ¿no crees? Así hoy prefiero mi soledad, esa soledad que me resulta más estimulante que la compañía de alguna fémina con poco que decir, con nulidad de expresión, con bastedad de sin razón.


VII

Si te pudiera recordar por alguna canción lo haría en los primeros versos de Diamond Sea de Sonic Youth, porque se apega perfecto a lo que yo siento por ti, aunque, creo alguna vez te lo dije, esa canción está reservada a una persona que vino y se fue, tu sabes quien es, siempre ella, ¿lo recuerdas? Ahora no, en tanto aquí estoy yo y no quiero estarlo por siempre, como tu, seguramente.

VIII

Un vacío hondo me consume, muchos dicen que soy alegre, pero nunca me he visto así, por el contrario, creo ser un alma atormentada, muy sensible, aunque la gran mayoría arguya que padezco de insensibilidad, propensa a la depresión, al desgano, al desánimo, ¿qué puedo hacer? ¿Será esa mi naturaleza, mi querida Xelito? No lo se, ya no lo se, tu que eres a veces como yo, tal vez pudieras darme la respuesta.

Te quiero por ser ese hermoso ser que desde el principio ( a pesar de tus dudas) te mostraste, natural, sin atribuciones baratas, sin prepotencias impostadas, sin aires de ser quien no eres, solo tu y nada más, eso quiero, así te quiero. Y te quiero porque a pesar de ser la más lejana eres la más cercana entre todas dentro de mi corazón.

IX

No te olvides de mi, porque te quiero, porque soy más que tu amigo, casi una hermandad consagrada con penas, tristezas y gratas conversas, pues yo no tengo la intención de olvidarme de ti. No descartes nunca la idea que algún día nos veremos pues si sucederá, y cuando esto pase te daré el abrazo más fuerte y apretujoso que algún español mojoso te vaya a dar, eso lo puedes jurar (risas risotas) ese será uno de los días maravillosos de mi existencia. No olvides que te quiero mucho, que sean las circunstancias que se presentes anidas en mis pensamientos mas que cualquier otra persona que haya conocido último, que eres más importante que todas ellas juntas, que no tienes comparación, que hasta el fin de nuestra existencia y más allá tu serás “always” mi paliducha europea.

Mi querida Xelito.










La mentira de una sociedad civilizada

domingo, 10 de octubre de 2010


Hoy en día, la sociedad moderna se ufana de haber conseguido un grado de racionalidad único en contraste con lo incivilizado que fueron los siglos anteriores de la historia.

Una explicación

¿En qué se basa la civilización occidental del XXI para afirmar esto? Desde mi punto de vista son 3 lo pilares para esto. Que son:

- El sistema democrático.
- La declaración y defensa de los Derechos Humanos.
- La Globalización.

Esto se deriva dado que esta trinidad engloba criterios y fundamentos básicos por los cuales se pueden identificar la libertad, igualdad, acceso, información, modernidad, progreso.

El Sistema Democrático

Este se sustenta sobre el derecho que todos los pueblos tienen la facultad de elegir su destino, de participar activamente en la

Sus bases se sientan sobre los principios del libre mercado, bajo una óptica liberal tan arraigada que, así sean gobiernos de la social democracia o de izquierda, resulta difícil modificar sus reglas sin provocar una gran conmoción en la estructura económica y social de los pueblos.

vida política de sus naciones, de ser escuchado, de ser agentes de cambio.

Los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos se alzan como el cimiento del sistema democrático, aquél que es capaz de luchar contra la corrupción campante, aquella que garantiza el respeto, el orden y la vida, de lo contrario, un mundo plagado de vejaciones y arbitrariedades nos aguardaría.


La Globalización

Es el fenómeno cultural del siglo XX y XXI, el mismo que ha provocado advenimiento de la Sociedad de la Información, del amplio conocimiento del que hoy se goza a nivel mundial, cuya herramienta son las comunicaciones masivas y el internet, su estandarte principal. Gracias a esto la humanidad tiene infinitamente más información que en todas las edades de la historia juntas.


El cuestionamiento


En resumidas cuentas, esto es lo que hace de Occidente un mundo civilizado, humano, igualitario, del que todos nos podemos enorgullecer.

¿Es esto verdad? ¿Somos una sociedad racional? ¿Una sociedad más humana? ¿Más justa? ¿Más consciente? ¿Más solidaria?

Todo parece indicar que no.

La Falacia del Sistema Democrático

La democracia, en su concepción actual es un error, una falacia, peca de ser inclusiva hacia el mercado y desdeñosa hacia las personas, la verdadera base del Estado. Es probable que Europa hoy esté desarrollando un sistema que logre un equilibrio entre la inclusión económica y la social, realidad opuesta y distante en las Américas, donde predomina la libertad económica, mas no la social, mucho menos la cultural. Es decir, el desarrollo llega a los grandes centros urbanos, a los sectores de ponderada comodidad, cuando las clases débiles e históricamente explotadas son condenadas al oscurantismo económico y por ende, el social.

No se puede decir que la democracia existe en países como estos, salvo el mercantilismo bajo las banderas del neoliberalismo.

La incompetencia de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son como el socialismo; lindos en las ideas, perfectos en los libros como teoría, maravillosos como ensoñaciones, pero mentirosas en las reacciones, en los hechos, en la realidad.

Muchos afirman que la sola existencia del concepto y práctica de los Derechos Humano sirven para evitar derramamientos de sangre, genocidios, segregaciones y demás. Claro, esto quizás se puede aplicar a pequeñas naciones con poco o nulo peso internacional, no así con las grandes y/o de menuda importancia.

De ser esto cierto ¿Por qué se afirma que las guerras más crueles, las masacres más abominables, los genocidios más espantosos hayan sucedido en el pasado siglo XX y cuya tendencia se mantenga en el presente?

Los Derechos Humanos y sus defensores hicieron poco o nada cuando los turcos asesinaron sin piedad a más de un millón de armenios a partir de 1915. Los Derechos Humanos y sus defensores poco hicieron para evitar y/o sancionar a los comunistas rusos cuando aniquilaron de hambre a 7 millones de ucranianos en tan solo un año. Los defensores de los Derechos Humanos nada hicieron contra el bestialismo japonés en la China continental en los años 30`s y 40`s. Los defensores de los Derechos Humanos poca cosa hicieron para impedir esos grandes sin sentido que fueron las guerras en Corea y Vietnam. Los defensores de los Derechos Humanos nada hicieron para sancionar el genocidio brutal y despiadado del comunismo en Camboya. Tampoco se preocuparon en mediar cuando sucedieron los genocidios en las naciones africanas en los años 90`s, como el de Ruanda. Los Derechos Humanos se han mostrado incompetentes a la hora de defender a aquellas personas explotadas por los traficantes de diamantes en Sierra Leona. Los activistas pro Derechos Humanos solo hacían marchitas sin sentido una vez terminado el genocidio sucedido en mi país, Perú, a manos de los comunistas de Sendero Luminoso, el MRTA y la absurda respuesta de las fuerzas del Estado. Los defensores de los Derechos Humanos no se interesaron en mediar ante aquella gran estupidez que fue la tragedia de Kosovo.


Esto se debe a que la concepción misma de los Derechos Humanos fue hecha por las potencias para protegerse unas de otras y defenderlas cuando un país insignificante (caso EE. UU. – Irak) osara a violentar su confortable “Pax”.

La mayor ilusión de los últimos 100 años es tan solo la ficción de los países pobres e ilusos. Sin embargo, creo que este concepto es una verdadera plataforma para hacer que las sociedades sean más justas, ecuánimes y solidarias. El problema surge cuando este principio se politiza, se tergiversa a favor de una agresión sin justificación.

Un paradigma del cual falta mucho por legitimizar y delimitar.

La atrofiante Globalización

La Globalización, cuyo mayor baluarte es la información, pues asegura y garantiza el libre acceso irrestricto a esta, lo cual es algo que vale la pena rescatar. Así mismo, en esto reposan otros conceptos como la libertad de expresión, información y difusión.

Hoy hay más información que nunca y, sin embargo, las personas son más ignorantes, menos instruidas, mecanizadas por la sobre exposición de mensajes que no permiten asimilar y mucho menos reflexionar, tan solo la simple recepción de mensaje tras mensaje sin una respectiva introspección.

Sin embargo, nadie podría negar que este proceso se sustenta bajo preceptos netamente económicos en desmedro del aspecto socio-cultural. De tal manera, hoy existe mucha más riqueza que en épocas anteriores, la diferencia es que esta se concentra en un puñado de países que mueven los hilos de la economía, del mercado, del comercio. Es de conocimiento global que en el presente existen suministros para alimentar a humanidad entera y, sin embargo, África se sigue muriendo de hambre. Hoy existe mucho más de todo, pero tan solo los países desarrollados o aquellos en vías de desarrollo lo disfrutan, el resto solo sirven para elaborar burdas campañas de filantropía que nunca han hecho nada para solucionar los problemas, a pesar que la intención sea buena y excelsa.

La Globalización ha modificado las maneras tradicionales de hacer el comercio internacional, ampliando los ámbitos a donde llega el mercado, dinamizándolo, dándole tal importancia que ella marca la diferencia entre el desarrollo y el atraso.

Por eso, no es de extrañar que cuando una amenaza surge, no solo implica una amenaza al mercado externo, al proceso globalizador, sino al “sistema democrático” en si mismo. Es entonces cuando se prescinde de los Derechos Humanos para llevar a cabo las guerras en “defensa de la libertad” (de comerciar)

¡Vaya perorata de la que hoy se presume!

Incivilizados

No puede existir una cultura “civilizada” cuando la violencia impera, cuando la venganza es una moda, casi un valor, donde la vida es vida solo a través de la acumulación del bien económico, cuando la religión se muestra como la gran prostituta que lo infecta todo y con su halo de desvergüenza intenta alzarse como un bastión de la dignidad, de la moralidad (pero eso merecería un post aparte)

No se puede hablar de una cultura civilizada cuando se busca homogenizar al individuo buscando estandarizar al ser humano. No se puede pensar en una cultura civilizada cuando el respeto, la solidaridad y los vínculos ancestrales de unión son violentados, vejados, ignorados, pisoteados.

No podemos pensar que hoy somos civilizados.

A mi amigo Mario

viernes, 8 de octubre de 2010


Desperté de mi habitual sueño interrumpido, como todos los días dispuestos a levantarme para recrear como el día anterior y anterior a ese, la rutina de ir al trabajo, cuando mi madre, medio dormida, medio despierta, prende el televisor para despejar su mente con las noticias matinales.

No lo puedo creer, era algo que no esperaba, quizás todos aquellos quienes le leímos nos parecía algo no creíble.

¿Qué era?

Pues que Mario Vargas Llosa, el más importante (en mi opinión) de los escritores peruanos fue galardonado por la Academia Sueca con el Premio Nobel de Literatura.

A continuación, la noticia se regó a todo por todo el mundo y en el Perú, su país de origen, con el que ha tenido a lo largo de los años una relación de amor-odio hoy se llena de orgullo de alguien que a pesar de estar vigente, para la mayoría les suena indiferente, para muchísimos otros, un indeseado.

Acabo de leer el post en un blog que me parece más que interesante (artículo que recomendaré al final de la presente redacción) el cual me ha hecho pensar en las implicancias y el momento en que llega este galardón para MVLL, la lengua castellana, la literatura latinoamericana y por qué no, también para el Perú.

Nadie puede negar que hoy por hoy el Perú está de moda, nadie puede negar que estamos en boca de todo el mundo, que Machu Picchu se ha vuelto algo “cool”, que somos los mejores cocineros y comensales del mundo, que estamos a un pasito efímero de ser un país del “primer mundo”, que nuestra bonanza produce la envidia y cóleras de otros países que antes nos miraban con desdén. Eso, es lo que la industria cultural lorcha nos quiere hacer creer, y si, estamos mejor que en los 80, mejor que en los 90, pero aún, en pleno año 2010, en plena sociedad de la información, la mayoría de peruanos sigue teniendo los mismos problemas sociales, económicos y culturales que hace 20 o 30 años.

¿Se volverá la literatura una moda “cool” como lo es ahora la antigua ciudad de los Incas? ¿Será que don Mario pasará a ser un ícono para un país que, casi siempre le ha desconocido y que durante el decenio fujimorista lo veían peor que a un paria? No lo se, espero que no, porque supongo que MVLL será de todo menos alguien acorde a las modas del momento.

Entiendo que hay un gran grupo de personas, relacionadas a ciertas tendencias, a ciertas ideologías, a ciertos dogmas que satanizan la figura del escribidor acorde a su abierta militancia liberal, sesgando su juicio, y obviándolo en su genialidad como literato, como ensayista, narrador, expositor, articulista. Sin embargo, para muchos de ellos es fácil señalar a MVLL, pues claro, como no, cuando está totalmente “IN” ver al neoliberalismo y sus simpatizantes como el GRAN SATAN de Occidente. Sin embargo, para mucho de ellos, es pasado por algo, por agua tibia el hecho que otra mente maestra y genial como la de García Márquez sea un abierto partidario y defensor de regímenes abiertamente desfasados, asesinos y represores como el cubano o venezolano. ¿Actitud crítica para uno y espíritu mancebo para el otro? Como que las cosas no cuadran bien. Es decir, si eres mordaz, sin escrúpulos para uno, lo mismo deberías hacer con el otro, aunque este sea de tu mismo dogma o convicción. Eso es lo que creo.

Hoy recuerdo también la última gran contienda política del Perú cuando don Mario se embarcó en una aventura política a consecuencia de la inefable estatización de la Banca del entonces izquierdoso y disque revolucionario Alan García dando un histórico discurso en la Plaza San Martín donde daría inicio al Movimiento Libertad el mismo que llegaría a las elecciones de 1990 como FREDEMO (junto a partidos como Acción Popular y el Partido Popular Cristiano, alianza que quizás marcó su derrtoa) con un programa de abiertas y sinceras reformas liberales, una avasalladora crítica al sistema que el APRA había explotado hasta su saturación las cuales estos no dejaron pasar iniciando una campaña de desprestigio que concluyó con cederle el camino a un desconocido chinito, profe de la Universidad Agraria y quien se haría con la presidencia prometiendo todo lo contrario a la sinceridad del plan de gobierno de MVLL. Sin embargo, y una vez llegado el hijo de migrantes japoneses al poder, aplicaría todo el programa que el afamado escritor alguna vez planteó.

Ahora, 20 años después, ese chinito se encuentra tras las rejas por diversos delitos, y don Mario, reivindicado.

Es verdad cuando muchos dicen que este premio no es para el Perú, sino para la persona, para el escritor, para don Mario. Sin embargo, no podemos dejar de sentirnos orgullos por este mérito, por esa casualidad de haber nacido en esta tierra y, si algo podemos sacar de esto, no es colarnos de su éxito (como seguramente lo hará nuestro flatulento y obeso jefe de Estado) si no aprender de ello y sacarle el mejor de los réditos, es decir, el impulso de la cultura, el fomento de la misma, la formación de entidades sólidas que se preocupen por apoyar a los artistas nacionales, aquellos de antaño y sobre todo a aquellos que hoy luchan por dar a conocer su obra, para que este se descentralice dejando de concentrarse en los distritos clasemedieros con ínfulas de pituqueros, para expandirse a los distritos populares donde se encuentra la generación olvidada de los nuevos artistas, esos que hoy son ignorados por su lugar de procedencia, por sus bajos medios económicos; y que también pueda dar cabida a que los artistas del resto del país pueden tener el espacio que merecen y necesitan dentro de sus ciudades, dejando de lado al ancestral y anquilosado predominio de la capital en todo ámbito.

Por último, hoy quiero agradecerle a ese amigo que nunca he conocido, al que seguramente jamás conozca, pero al que siento tan cercano, tan próximo, tan mío y a la vez tan de todos, por todos esos maravillosos momentos que me ha obsequiado a lo largo de estos años, a aquél que me dio la capacidad para buscar otro tipo de literatura, quien me ayudó a volar con elegantes, sutiles y humanas historias, a ese que me hizo descubrir nuevas formas para mi redacción, a Mario, a quien respeto y admiro desde lo más profundo de mi corazón, nadie como tu merece hoy este galardón.

El triunfo es tuyo, pero también nuestro, aquellos quienes te leemos y te queremos.

P.D. quiero recomendar el siguiente enlace, y con ello el siguiente blog al que, por un buen amigo (también blogger) acabo de descubri.

http://lapizymartillo.blogspot.com/2010/10/por-fin.html


A continuación dejo dos videos, ambos de la televisión española: en el primero se relata la noticia de la premiación del Nobel, en tanto que la segunda es una entrevista en la que Mario habla sobre su basta obra, espero la disfruten.





A esos que hablan de “Cambio”

lunes, 4 de octubre de 2010

A esos que hablan de cambil, a esos que creen que las cosas va a cambiar, a aquellos que piensan que los que no optaron por sus opción son temerosos al “cambio”, déjenme decirles que no, que no es así.


¡Oh, verdad!

Todo parece indicar que las fuerzas de izquierda obtendrán la victoria en la elecciones municipales por la alcaldía de Lima, y con ello muchos entusiastas (con razón o sin ella) vitorean y celebran, la mayoría llenan sus estados del “msn”, sus posts de Facebook y Twitter, o sus reflexiones poco exactas en sus minúsculos “blogs” con alusiones a un supuesto “cambio”.

Sin embargo ¿Estamos ante un verdadero cambio?Mi respuesta es “NO”. Asumo que el trato entre la alcaldía y la población, en definitiva, mostrará un notable e innegable cambio, pero, estructuralmente no, tampoco en sus modos y usos, pues el sistema imperante necesita una gestión inalterable en el aspecto administrativo.

Lejos de la corriente

Por eso, mantengo mi posición en la que me declaro un inconforme porque la derecha conservadora y jurásica junto a la izquierda seudo progresista se disputen una administración edil, cuando existían otras opciones con más decencia, sinceridad, honestidad, mejor visión de futuro, más ganas de gerenciar que espíritu para parlotear. En fin, MUCHO MAS.

A esto, algunos personajillos me han increpado que “nada te parece”, que debería construir una “máquina del tiempo y regresar a la Italia fascista” nada más conveniente venido de gente tan poco divergente. Solo debo decir que no haría tal cosa aunque existiera porque, dentro de todo, venero y respeto a la tierra que me vio nacer, a esta nación orgullosa y con harto potencial para desarrollar y no porque tenga la doble moral que hoy lo niñatos “neo izquierdistas” usan entre lo que piensan, fabulan, contrastado con la realidad de sus acciones.

La falacia de “este” cambio

No se puede esperar el cambio te en tu plana de educación tienes a una camarilla de retrasados que por décadas no han hecho otra cosa que su esparcir su mediocridad a cuanto maestro y alumnos infectaran.


No se puede esperar un cambio cuando encuentras rodeado de grupúsculo, igual de mediocres, que consideran como “héroes” en sus arengas y proclamas a sujetos que durante dos décadas se dedicaron a traer la muerte, la ignorancia y el atraso en nombre de un ideal pervertido.

No se puede esperar algo llamado cambio queriendo simular ser tan SOFT como una galleta sin azúcar.No se puede esperar eso del cambio cuando tu partido no tiene otra figura salvo la tuya, condenándola a ese mal que padece la política peruana, el caudillismo (solo basta mirar el APRA de García, Acción Popular sin Belaúnde, el fujimorismo con su líder en prisión y a sus hijos que de a pocos parecen aburrirse de querer jugar a los políticos, etc) el mismo que una vez descartado, pasado de moda o muerto el líder, cae en la mayor desgracia al no haber desarrollado internamente una verdadera política de cuadros ni dirigentes.


Algo que no debes olvidar


Esto no es el renacimiento de la izquierda, nadie que tenga un poco de ojo crítico lo vería así. ¿Por qué? Simple, porque no hay un movimiento de masas tras este fenómeno. Lo que hoy acontece es, simplemente, algo meramente coyuntural. No, ningún cambio se puede avizorar, este no es el resurgimiento de las ideas zurdas, esta es la “Izquierda Villarán”. NADA MÁS.


Yo digo….

Si alguno pensara que soy alguien en contra del cambio, pues se equivocan. Soy de aquellos que más anhela un cambio, un nuevo viraje, en la manera de hacer política, en la manera de cómo el pueblo llegue a sus representantes, de cómo la sociedad peruana se pueda encontrar a sí misma, de cómo poder definir nuestra identidad y cultura nacional basada en hechos comunes y no importados de otras naciones. Quiero, ansío, lucharé por el cambio, pero no de esta manera tan espontánea, poco seria y mucho menos coherente.
El verdadero cambio aún está por llegar.


A esos tipillos, a esos “littles junkies” que andan divagando hasta por los pedos de las moscas en sus insignificantes blogs, solo les pido más orientación a la hora de querer razonar algo que vaya más allá de sus minucias del día a día. Un poco más de criterio a la hora de especular no les caería mal (*)

HAILZ!

(*) a modo de P.D.


Related Posts with Thumbnails

nothing at all

Worldwide Visitors