Underdog (hoy nada me sabe igual)

martes, 30 de marzo de 2010


Hoy es de esos días que abro los ojos después de haber dormido y tener la sensación que tan he parpadeado unos cuantos segundos.

La extraña naturaleza de estar despierto pero totalmente desconectado, mientras que al fondo, alrededor, adentro y afuera todo, si, todo, se oye con ecos distorsionados, como si estuviera en ácido.

Es en esos días ásperos cuando mi alma divaga entre la insolación mental y los deseos subcutáneos de tener algo, alguien a quien poder corromper, desdichar, aplastar, acariciar, besar.

No entiendo, por lo general ignoro todo y a todos, a pesar que ellos piensen que me conocen, no lo hacen, no es que muestre una careta, es solo que a mí no gusta parecerme tanto a los demás.

Cuando estoy sentado, si, carajo, si, en esos días de obnubilada desazón mental, me doy cuenta que estoy frente a un negro ordenador, como si su color y lo opaco de su pantalla quisieran marcarme la vida con su negritud, su aparente y perenne sentido de estaticidad, de estancado, como esas viejas ideologías y credos que no pueden ir más allá.

Todo es real, coño, carajo, mierda, la puta que los parió a todos, si, esto es real, pero ¿qué diantres es la realidad y qué puta es la verdad? A veces creo saberlo, definirlo así como entiendo los amaneceres de agosto nublados y los ocasos de verano frente al mar de Chorrillos; y otras, no se que son, pues siento que todo es tan relativo y me veo como un punto diminuto de arena en ese arenal que es el conocimiento humano.

Hoy apesto a decadencia, esa decadencia que hoy me lleva a digitar como maniaco después de haberme metido una paja, comer dos panes, un anís, poner mi culo sobre esta silla al lado de mi computador, abrir el bendito-maldito Word, encender el DVD y colocarme con unas canciones de los “surfistas del orto” (tradúcelo al inglés, no me da la gana de pasarte el dato de una cutre banda underground) que me llena de ira, pero por alguna razón esa canción, ¡mierda! esa perra canción me sirve ahora como fuente de “inspiración”.

Jamás me gustó el verano, aunque creo que miento cuando digo esto, pero los ocasos del verano siempre fueron de mis preferidos. Aún extraño mirarlos y sentir esa sensación abrumadora, ambigua que se da desde que el mundo es mundo, en que la noche se impone a la luz matinal del astro rey…Eso es el ocaso, el ocaso del día, el triunfo de la oscuridad.

El olor de la lluvia me recuerda esas épocas cuando el cielo era celeste y las nubes copos de nieves que creía poder alcanzar y devorar. El agua correr por las calles de esa ciudad, inundar las aceras, mojar mis zapatos, calar en mis medias, helar mis dedos, encoger mis huesos. Este dolor, ese olor ¡demonios! Ese olor me tranquiliza, calma al Nosferatu en busca de redención en mi interior.

No me veas llorar, porque no me gusta hacerlo delante de ti; la procesión me resulta más romántica y fatídica si se lleva por dentro, será por eso que me fascinan las cosas románticas, barrocas e hiperbólicas; esas expresiones exageradas, estridentes, extensas, sicodélicas, subliminales hasta el punto de quiebre, tan cargadas de emociones dilatadas queriendo explotar, sulfurar todo cuanto pensé que eran.

Cada vez que me dirijo a mi trabajo, un tanto con sueño, un tanto con el pene tieso hacia la izquierda o derecha, miro las árboles que se abren ante mi mientras estoy inmerso, encorvado, aunque sentado, en esa sardinera que todos llamamos “combi” y, me siento tranquilo; las hojas, su color, su olor a naturaleza incorruptible, como Robespierre, me da la calma que los estridentes y multisonoros ecos de esta urbe malsana solo azuzan mi cada vez más delgado límite entre la cordura y los destellos púrpuras de la paranoia.

A pesar de ello, la locura de los locos pareciera ser la razón en estos tiempos en que cada día me siento menos humano y cada vez más un grandísimo bastardo.

Tantas veces me siento mundano, a veces tan cercano a mi propio centro, jamás un santo, jamás un beato, pero si muy contrario a todo, no por monería típica de estos tiempos; en verdad me siento un “underdog” en su versión antropomorfa, la consecuencia de ello es la de ser un ente solitario, propenso a espasmos de ira, alegría desbordada seguida de la extrema unión del sonido mudo, el mal humor y otras centellas que me aburre detallar.

No soy más que nadie, nadie es más que yo, no soy nadie pero soy todo, no se si vivo pero se que existo, no entiendo al mundo pero entiendo el poder del universo, nadie me entiende yo tampoco me entiendo, soy un errante de pensamiento, un sedentario fisiológico, todo es nada, nada es todo, creo en esto, no creo en dios. Soy.

Hoy estoy en ácido, hoy estoy al borde del edificio más alto, hoy no se si logre caer o rebotar, pero si se que hoy nada me sabe igual.

No deseo volver atrás.

Dos años de Apostasía e Iconoclastía

miércoles, 3 de marzo de 2010

Una de las particularidades de mi personalidad no ha sido la constancia; dicha característica es la que me ha llevado a lo largo de mi vida a tomar grandes cosas, entusiasmarme y, al poco tiempo dejarlas por desidia, aburrimiento, entre otras.

Pero la razón de este post demuestra que eso no es del todo cierto.


Hace dos años

Cuando en 2008 surgió la idea de crear un blog me sentía a la deriva en el tema, era nuevo y a las justas había leído uno que otro espacio 2.0.

Sin embargo, eso no me impidió elaborar de manera muy precaria y empírica este blog, cuya duración ha superado, incluso, mis propias expectativas.

De eso ya han pasado, exactamente, dos años cuando el primer post se publicó en este espacio.

Pequeño Camino

No veo que “Manifiesto Bizantino” pueda ser de otra forma que un blog personal, autodidacta, guiado por la necesidad de su creador, alejado de la coyuntura pasajera; comprometido solo con la honestidad de expresar aquello en lo creo y de lo otro, lo cual desapruebo.

A lo largo de estos dos años muchos cambios se han suscitado en todos los ámbitos, tanto externos como personales (sin ser personalista) que, de alguna manera u otra se han visto plasmados en su interior. Eso me llena de profunda satisfacción. A pesar de ello, aún queda mucho por hacer.

Hoy, más que cualquier otro día es ideal para hacer de este post un “manifiesto”, un “panfleto” esclareciendo ideas y orientaciones. Y empezaré por ello:


Visión

Ante todo, reiterar mi compromiso con ser absolutamente sincero en cada publicación, fuera de los sesgos convencionales, pues para eso sirve este espacio, como ventana hacia ideas diferentes, alternativas, o como prefieran llamarles. La verdad, da lo mismo.

He notado que desde los últimos meses del año pasado, el blog se ha tornado mucho más “sesudo” en lo que se refiera a la argumentación de los temas. Particularmente creo que esto es muy positivo para ambas partes (ustedes y yo) En tal razón, solo cabe decir que en lo siguiente dicha línea, con miras a mejorarla, será un patrón.

Si bien es cierto que “Manifiesto Bizantino” contiene material y opiniones políticas, este no tiene como intención volverse una ventana política o de difusión de ciertas ideologías que propugnen poder. Todo lo contrario. Los comentarios vertidos en dicha materia corresponden exclusivamente a nociones desarrolladas por el autor (tener en cuenta que todas las ideas tienen una influencia, pero eso no implica, necesariamente, hacer apología a alguna ideología en particular)

Apóstata

Con relación a lo dicho, aprovecho para hacer mi deslinde “oficial” de todo aquello que tenga que ver con la ideología izquierdista-socialista-comunista. Ese fue un período de la vida del autor el cual ayudó mucho a su concepción del mundo, pero y viendo la realidad objetiva este tipo de ideas se encuentran en total contradicción con mi visión colectiva, individual, así como lo que yo entiendo como la “naturaleza individual del ser humano” (lo mismo que sucede con el cristianismo)


Por otro lado, rechazo totalmente cualquier aproximación dogmática con la derecha conservadora, militarista, chauvinista, pro mercado a ultranza, pues representa el camino errado para una mente que necesite horizontes nuevos e innovadores.

¿Una Ventana?

Así mismo, “Manifiesto Bizantino” es una herramienta, una ventana para expresar ideas.

En tal sentido, desde aquí respaldo todas las iniciativas de jóvenes intelectuales, artistas, pensadores y demás que aboguen, cada quien desde su ámbito, por buscar nuevos horizontes, conceptos, dinámicas y culturas capaces de contribuir al desarrollar individual y colectivo de la sociedad peruana.

Mi saludo y respeto para todas aquellas personas alejadas fáctica e intelectualmente del “mainstream”, espero sigamos en esta lucha de locos que pocos pueden lograr a entender, pero vale estar loco en un mundo donde la cordura mercantilista da rienda suelta a la automatización del ser humano en su conjunto.

Ustedes

Por último, quiero agradecer a todos mis lectores asiduos, SI, a esos cuatro que abiertamente son seguidores de este humilde espacio. Así mismo, para aquellos visitantes ocasionales a quienes espero los textos les haya servido de alguna manera, pues ese es el objetivo primordial.

Agradezco sus comentarios a favor y en contra, los cuales, por política personal no voy ni borraré, de hacerlo, se caería en el verticalismo, si vamos voy a expresarme, los demás tienen el derecho de hacerlo, aunque esto no sea de mi agrado.

Esto no hace sino demostrar el respeto hacia todas las opiniones, así como la imparcialidad que este blog intenta demostrar a través del ejemplo.

Sin más que agregar y reiterando el compromiso a mejorar cada día más esperando cumplir muchos años más les digo a todos………….
ETERNOS HAILS!!!!!


J. MorteM


Pregunta de difícil de respuesta ¿Fujimori?

domingo, 28 de febrero de 2010

Al pensar en Alberto Fujimori siempre invaden mi mente muchas interrogantes (las mismas que me formulo desde hace ya unos buenos años) ¿Qué hacer con él? ¿De qué manera debemos juzgarlo los peruanos? ¿Debemos dejar que lo negativo nuble los hechos (que existieron, quien lo niegue es un felón) positivos?


¿Qué hacer con Fujimori?

Haciendo memoria

Era un sábado y me encontraba en un bus con dirección a mi casa en Breña regresando del trabajo. Eran casi las 5 de la tarde. Un sujeto de con pantalón y camisa de vestir se sienta a mi costado, noto que su corbata blanco y celeste no está ajustada, es más, la lleva colgando coqueta ella del cuello de la camisa.

El viaje era largo, así que decidí sumergirme en la lectura de un diario que en horas de la mañana había comprado en el quiosco de la esquina de mi casa.

El sujeto vio que leía el periódico con avidez. Se le veía algo inquieto, como ansioso, no dejaba de mirar los titulares con una curiosidad que ya comenzaba a producirme cierto escozor.

Pronto, tras terminar de leer las noticas que me interesaban, el hombre me dijo muy agitado él, si le podía prestar el periódico, petición a la cual accedí.

Recuerdo que todo comenzó cuando leyó la noticia relacionada a los niños que Sendero Luminoso raptaba para adoctrinarlos con la finalidad de convertirlos en niños soldados.

Conversamos al respecto, un bonito diálogo, intercambio de ideas, hasta que llegamos al punto en que se redujo a Sendero, lo que fue el período de los 80 y los 90.

Fue entonces cuando el hombre (un tipo muy instruido, se notaba) plasmó en la conversación la importancia de Alberto Fujimori como artífice del fin del terrorismo y la pacificación del país. Es a raíz de dicho episodio que surge este post.

Recuerdo un fragmento de la conversación que puedo, prácticamente, citarlo textualmente:

“No es posible que el Perú le pague así a un hombre (Alberto Fujimori) que ha hecho tanto bien al Perú. En todo caso, el mismo trato deberán dárselo a García al culminar su mandato por las matanzas de los penales, Cayara y otros más”

Reflexión visceral

Esto me hizo pensar mucho en este punto: si es que Alberto Fujimori le hizo, en realidad, un bien al país, fue todo negativo o, simplemente fue una mezcla de los dos derivado de sus modos de gobernar a un Perú con terrorismo, hiperinflación, desempleo, inseguridad social, entre otros.


La opinión vertida por esta persona ha perdido popularidad, es vista con malos ojos, con desprecio. Sin embargo, este un punto de vista generalizado entre diversos sectores de la población que se vieron beneficiados (y a esto no me refiero con poder de cualquier tipo) durante el mandato del ex presidente, dictador, llámenle como quieran.

Desde mi perspectiva, puedo entender ciertos aspectos y otros no.

¿La Salvación de la economía nacional?

A mi modo de ver, lo que se hizo en materia de terrorismo y el repunte de la economía peruana fue muy bueno el primer mandato fujimorista, pero tomemos en cuenta que este no fue un ideario concebido cuando el “chinito” era candidato; es sabido que esto se debió producto de la migración que hicieron los tecnócratas de Vargas Llosa al quedar este desaforado en la contienda electoral del año 90.


En ese sentido, entre una solución populista que nos iba a traer muchas mayores complicaciones, Fujimori optó por una solución neo liberal, plan que de haber ganado el escritor de “Conversación en la Catedral” habría aplicado de la misma manera.

¿Victoria sobre el terrorismo?

Cuando en setiembre del 92 se da la captura del líder máximo del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso, la propaganda oficialista hizo ver que este fue un logro del gobierno, restándole el crédito real a la gente que conformaba el GEIN.

Para los entendidos, es un hecho que fue la Policía Nacional y no las Fuerzas Armadas las que a partir de la segunda mitad de la década de los 80 empiezan a dar duros golpes a los mandos de la organización senderista, al Comité Central Metropolitano, los organismos de prensa y propaganda, así como a los organismos generados de SL.

Es verdad que la política contrasubversiva de las Fuerzas Armadas había cambiado de la represión indiscriminada hacia métodos más selectivos (esto confirmado por el informe de la CVR) sin embargo, estas no lograron golpear significativamente a Sendero. Como dije líneas arriba, fue la inteligencia policial y, sumado a ello, los comités de autodefensa que fueron los responsables directos y reales de detener el avance militar de la “Guerra Popular” que Guzmán y su cúpula le plantearon al Perú de los años 80.

¿Autogolpe?

El 5 de abril de 1992 significó un quiebre entre el Estado populista de entonces y el comienzo del nuevo sistema neo liberal.

El llamado “autogolpe de Estado” tomó como excusa las trabas que el Congreso ponía a las legislaciones antiterroristas surgidas del Ejecutivo. Ahora, tampoco creo, como si lo hacen muchos antifujimoristas, DDHH`s a ultranza, que este haya sido un plan maquiavélico para reprimir, asesinar y demás.

Es verdad que la mayoría de golpes de Estado ha tenido tras de si a los más importantes grupos de poder económico del país (incluso extranjeros, nótese el caso de Chile en el golpe militar de 1973 apoyado por los Estados Unidos)

El 5 de abril fue distinto. No había una clase económica marginada, excluida ni mucho menos nacionalizada. Todo lo contrario. El proceso se daba a la inversa.

Los mercados se desregularizaban, así como las infinitas empresas nacionales se privatizaban, pasando a manos del gran capital, extranjero mayoritariamente. La decisión de este golpe, en mi criterio tuvo, primordialmente, intereses políticos secundados de los económicos pues la economía neo liberal estaba a toda marcha y no había oposición a ella (coherente o bien agrupada)


Había una necesidad por parte del gobierno y las Fuerzas Armadas (esta alianza se dio cuando Fujimori fue elegido presidente, aún sin asumir el cargo) de tomar las riendas de una nación que se les estaba yendo de las manos, además de institucionalizar sus acciones y visiones de país. Una visión que, hoy por hoy, todavía sigue latente en el desarrollo nacional.

Constitución

Si hay algo que Fujimori nos ha dejado como su mayor legado, es la Constitución de 1993. La Constitución Neo Liberal del Perú, aquella que en la actualidad todos los partidos critican, abuchean, pero ninguno se atreve a cambiar y/o reestructurar en sus bases.

Corrupción

Solo un iluso se atrevería a decir que fue el Fujimorato el causante de la corrupción en el Perú, esa plaga que hoy ya no es un hábito, sino una costumbre.

Aquél que sea un observador de la historia se dará cuenta que la sociedad peruana y sus representantes han estado infectados de este mal desde la fundación de la República misma. Hacer un repaso del nefasto gobierno de Echenique, o de la gestión del Oncenio de Leguía, los cuestionamientos en materia de drogas al gobierno de las Fuerzas Armadas (1968-1980)

Lo que cambia el panorama es que, mientras estos gobiernos realizaban sus corruptelas de manera clandestina, más underground de lo que dicho término quiere decir, el Fujimorato se encargo, vía Vladimiro Montesinos, de hacerlo una práctica común, necesaria sin alguna justificación, llevado al paroxismo, la corrupción no se institucionalizó, se expandió, que es muy diferente.

Lamentablemente, esa tara, ha corroído a la sociedad peruana, hasta tal punto que es poco probable que el peruano de a pie se sorprenda por una coima; es más, me atrevo a decir, que muchos las desean, la anhelan. Que la sociedad tenga esa visión sobre este tema si da pie a pensar que la corrupción, efectivamente, se está "institucionalizando”.


¿Políticos?

Junto con la corrupción y la Constitución de 1993, otra perlita es la que adorna la importancia del gobierno de Alberto Fujimori. La destrucción del sistema partidario nacional, la representatividad.

Hace unos días leí una columna de un diario nacional en la que planteaba la crisis de la política, los partidos, etc, que los jóvenes no se sentían atraídos por esta, ni tampoco había líderes que los representaran. Además, el texto daba a entender que el último gran proyecto colectivo, masivo que tuvo el Perú fue, precisamente, la figura del Alberto Fujimori, justamente, fue él quien se encargó de eliminar tales aspiraciones en nuestro país.

Fue el “chinito” quien dio origen a la racha de “outsiders” ahora tan comunes, esperables, desbalanceadores del juego de poder, pues fue el mismo Fujimori un outsider.


Con poco carisma, conocido tan solo para su círculo de profesores universitarios de la Universidad Agraria, carente de un plan de gobierno, nadie apostaba medio pelo por este hijo de migrantes japoneses.

Sin embargo, ganó la presidencia y resultó aplicando todas las medidas liberalizadoras que el candidato con una propuesta ideológica como Vargas Llosa planteaba al Perú. El resto, es historia.

Por eso, creo firmemente que los políticos actuales (fujimoristas, izquierda o derecha) son el legado que este señor nos dejó. De ese modo, vemos la infinidad de partidos, renace el caudillismo, sustentado en el carisma del líder, obviando las propuestas. La creación de partidos clientelistas que se constituyen para las elecciones, aglutinan gente y una vez pasado los comicios entran en decadencia, se disuelven.

O ver la falta de principios en los políticos que, como quien se cambiara de prendas interiores, saltan de un partido a otro, tocan la puerta a diferentes agrupaciones, abismalmente diferentes en planteamientos y “propuestas”. Los tan mentados “tránsfugas” esos políticos al servicio de sus bolsillos y de la elite a la que sirven.

La caída

Mientras planeaba estructurar y redactar este post me había puesto como finalidad no caer en los típicos extremos: la crítica ciega, carente de “objetividad” y la apología barata, provista de mucha mentira.

Tampoco quise caer en hacer un recuento de lo que pasó, pues eso sería tonto, hacer lo que todos hacen. No era esa mi intención. Por esa razón, este post ha sido, en buena medida, escrito y reescrito para ajustarlo a mis expectativas y, espero a las suyas también.

Como se habrán dado cuenta, lo que he expuesto líneas arriba es mi opinión muy personal, llena de influencias, documentos, artículos, columnas, así como la reflexión del día a día de la política en la época que me ha tocado vivir, de la cual mi generación es la heredera directa y su desidia, pusilanimidad y demás son una consecuencia, en buena medida, de este período.


Al inicio de estas líneas me preguntaba ¿Qué hacer con Fujimori? Y creo que sigue siendo una respuesta difícil de dar, y honestamente, no me siento en la capacidad objetiva de darla.

Tan solo vale decir que estamos viviendo el período post Fujimori del cual pareciera no podemos, o no queremos salir, porque los peruanos somos así, sufrimos, pasamos momentos a ciegas, nos quitamos la venda, nos admiramos, nos da repulsión, hacemos puchero, botamos la basura y siempre creemos que con eso basta (lo mismo que sucede con la barbarie del terrorismo, ya todos lo ven como algo lejano, ajeno, obsoleto, digno del GRAN OLVIDO NACIONAL) Ese olvido, esa indiferencia es la que hace que hoy por hoy la sociedad peruana se encuentre sumida en una decadencia abismal.

Eso no cambiará a no ser que formemos, nuevamente, una conciencia colectiva, un ideario nacional, el que ahora vemos como algo abstracto, utópico, sin valor.

La Chanfainita más grande del mundo

domingo, 21 de febrero de 2010

Bofe para la Chanfaina

Caminar por las calles de Lima siempre me genera nuevas experiencias, esta ciudad es tan variada, llena de matices, contrastes y oposiciones que es imposible escapar a sus reflejos tan expuestos.

Para el que vive en esta ciudad, no es nada del otro mundo ver esa asimetría arquitectónica de edificios grandes al lado de casas pequeñas o edificios sofisticados al lado de recintos coloniales o de porte neoclásico. Esa es Lima. La Chanfainita más grande del mundo.

El paisaje urbano de la Lima que yo conozco siempre se ha mostrado pituco, occidentalizado, por un lado; en el otro extremo de un chicherismo, de colores neón, de la exacerbación de lo estrambótico. Esa es la celebración de la mezcla de culturas del Perú condensadas todas en la gran ciudad a orillas del Pacífico y del río Hablador.

Más esa es solo una de las caras de la tradicional cucufatería nacional.

¡Horrible, Oye!

Lo que todos niegan en la capital es la cara fea, aquella que se encargan de esconder, de olvidar en la típica desidia criolla tan propia del limeño de antaño plasmada en todo tipo de banalidades (solo baste hacer memoria de la insensibilidad de la mayoría de los peruanos ante el conflicto desatado por Sendero Luminoso en los años 80 y que durara hasta bien entrado los años 2000)

Aproximadamente una semana y media atrás me dirigía hacia mi trabajo en San Isidro (distrito tradicionalmente burgués) Una cuadra y media antes de llegar a mi centro laboral crucé un pequeño jardincillo donde había una persona mayor de edad, un anciano podando el césped. Eso me pareció curioso porque jamás vi a un adulto mayor realizando dichos menesteres.

Pronto, me encontraba más cerca de cruzarme con el anciano cuando noto que este era muy pequeño, extrañamente pequeño, porque era corbo, una menuda joroba se asomaba en la parte superior de su espalda rozando la nuca. Acto seguido, vi al hombre cargar una podadora, muy pesada como para que aquél anciano la cargase. Pero lo hizo. Aún así, se notaba sin mucha suspicacia que aquello era algo que le producía mucho esfuerzo, probablemente mucho dolor.

Fue entonces cuando pasé al lado de él. Nuevamente había retomado la poda.

La Mierda

No lo niego, me sentí una “mierda”. Me pregunté ¿Por qué este hombre está haciendo esto cuando debería estar en su casa descansando? ¿Por qué la sociedad permite esto? ¿Por qué el sistema carece de compasión ante esta realidad?

No supe y no se qué contestarme ¿Acaso tu me puedes dar la respuesta?

Sin embargo, no se quién es más mierda. Si yo que escribo estas líneas con mucha carga de conciencia o aquél sujeto bien a la tela que miraba al anciano cargar dicho objeto pesado con una nefasta y consciente indiferencia. A eso tampoco me puedo dar una respuesta.

Tampoco puedo olvidar aquella mañana del año pasado, quizás por agosto o setiembre, cuando yendo, nuevamente, hacia mi trabajo vi a una mujer, vestida en atuendos típicos de la gente del ande, sin zapatos, si, el estereotipo de burla de la Lima blanca, mestiza y criolla. Si, una persona, también anciana con un pañuelo rojo, algo sucio, mendigando limpiarle la luna a algunos carros último modelo que transitaban entre Prescott y Salaverry. Aquella vez, como la última me sentí mal, culpable, miserable, me deprimí, asco hacia mi persona, sentir que mis problemas cotidianos, importantes para mí, en realidad no son nada en comparación a las realidades de estas dos personas.

Menudeces burguesas

Miro, escucho a las personas que me rodean, contar sus problemas, preocupaciones, sus menudeces, me parece tan insignificante cuando hay personas que tienen realidades extremas, al límite, llena de carencias, necesidades y conflictos.


No trato de santificar y victimizar a nadie, eso no serviría de nada, aquello es solo un lavado de conciencia poco eficaz, muy egoísta, un lavado de culpas.

¿Un anhelo?

Si algo quiero lograr con este breve post es hacer que la gente que lo lea no tome conciencia, sino que se ponga a meditar sobre esta situación y sopese sus problemas, sus ahogos en vasos de agua en comparación a la posible realidad de estas dos personas, o a cualquiera que les haga sentir una sensación similar a la mía y dejen de lado esa indiferencia y desidia burguesa tan característica de la sociedad limeña actual.

Por último, solo me basta de decir que yo soy igual de culpable que todos los indiferentes ante la realidad consumidos por las banalidades egoístas cargadas de hedonismo barato. Lo que nos diferencia es que yo aprendí a ver más allá de los límites de mi espacio íntimo, generando cierto tipo de conciencia. Eso ya es un paso.


En tanto ellos, NO.


ETERNOS HAILS!!!!!!!

Being a Blogger

viernes, 19 de febrero de 2010

I Blogger

Cada vez que me siento frente al ordenador con la intención de escribir unas líneas para este “espacio” me resulta una tarea nada fácil, porque considero que un blog no es solamente escribir por escribir.

“Manifiesto Bizantino” demanda mucho de mí al momento de decidir “qué es lo que voy a redactar”. No porque carezca de ideas para hacerla. Al contrario, y creo no pecar de soberbio al decirles que tengo mucho sobre qué escribir, enésimas cosas que contar y otras tantas narrar.

Sin embargo, hacer eso sería, a mi gusto, caer en la chabacanería de hablar por hablar; por tal me tomo la molestia de pensar en aquello que me salga de los cojones y de paso que pueda generar cierto interés en algún lector recurrente o en aquellos cuatro acólitos que siguen este humilde e independiente espacio.

Obviamente, y como dije en muchos “editoriales” anteriores, mi vocación de publicar posts no se basa en la moda, lo que está en boga, en lo coyuntural. Subordino mis artículos, primordialmente a mi gusto-interés-intención; luego racionalizo el tema buscándole un atisbo de importancia (la más mínima, porque entiendo que lo que escribo carece de actualidad más no de trascendencia) para algún internauta.

Espacio Independiente

La idea de crear un texto para un blog se me hace muy similar a la elaboración de un artículo para un diario o una revista. Un bloggista comprometido, ducho en su temática puede permitirse ser espontáneo a la hora de escribir mas no al momento de plantearse un tema. Este lleva (como sucede en mi caso) una previsualización, la evaluación, re evaluación y elaboración del mismo (esto de manera interna, subjetiva, dejo claro)

En estos casi dos años como blogger asiduo puedo denotar que un buen blog, sobre todo aquél que trata de trascender en el imaginario de sus lectores, debe contar con ciertos aspectos del que muchos otros carecen.

Es obvio que el blog tiene como finalidad principal diferenciarse de los espacios tradicionales de información, tanto en los medios masivos tradicionales como aquellos dentro de la web. Por tal, todo blog representa un espacio alternativo e independiente (indie. ¡Coño! Como venero dicho término)

Teniendo en cuenta lo antes dicho, para el blogger con sentido de percepción no le resultará dificil notar que muchos “blogs” terminan siendo una mera resonancia del “mainstream informativo”, es decir, que los textos publicados en dichos espacios son simples resúmenes de otras fuentes, sin darle una valor agregado a dicha información (valga decir un enfoque distinto o un punto de vista personal) restándoles valor.

Como este tipo de blogs he visto y sigo viendo muchos, lo cual no me desagrada. Lo que si me entristece, sobre todo, es que aparte de ser “pésimos blogs” no tienen ninguna característica que las diferencie del estándar informativo.

Un post en esencia “post”

Otro punto de mucha importancia es el tema. Existen espacios dedicados a un sola “problemática”, afición, interés, una amalgama tan amplia como se pueda imaginar. Eso me parece excelente porque diversifica y especifica la demanda por espacios que el “mainstream informativo” no se envalentona a tocar por diversas cuestiones, una de ellas la rentabilidad o la audiencia (rating, lectoría, escuchas)

Ligado a lo anterior, viene la elección de los artículos. Aquí tengo un especial punto de vista, el cual, probablemente sea un tanto dogmático al que no de cabida para la discusión; si bien los blogs son espacios independientes y libres, estos debieran entregar un buen producto, que cada texto deje algo al lector (y aquí regresamos al primer punto donde expreso que las publicaciones no deben ser meros resúmenes)

Rapidez, brevedad y sencillez

El último aspecto está relacionado a la rapidez del mensaje.

Teniendo en cuenta la manera como se difunde la información vía internet, conociendo que en este canal se pueden mezclar tanto texto, audio y video, la información debe ser de fácil lectura, rápida y medianamente concisa (cosa que muchas veces no empleo, debo admitir) dado que la web es un medio de información ágil, súper renovable, cambiante, dirigido a un público que muchas veces prefiere ver un video o foto relacionada al tema en cuestión.

Un Epilogue

Resulta esta ser una visión muy personal de lo que a grandes rasgos implica ser un blogger. Pero no quiero terminar allí, quiero hacer mención de un aspecto fundamental en todo este proceso de elaboración y publicación, y no es otro que el compromiso real de elaborar, publicar, y sobre todo, mantener vigente el BLOG, lo cual me lleva a otro punto.

Me he topado muy buenos blogs, de excelentes temáticas, poseedores de una redacción increíble, enfoques sumamente interesantes. Sin embargo, cuando uno comienza a seguirlos se da cuenta de la inconstancia, la escasez de periodicidad, un elemento fundamental para cualquier tipo de publicación.

Esto demuestra una cosa: no existe compromiso. Se toma al blog como una diversión, temporal, retomable en cualquier momento, lo cual es cierto, pero demuestra la falta de seriedad en el trabajo de muchos “bloggers”,

No puedo negar que en dos ocasiones (ambas duraron un par de meses de inactividad) me alejé de “Manifiesto Bizantino”, la primera ocasión por dejadez y escaso compromiso; la segunda por un fuerte bajón emocional.

Este espacio es tan importante como comer, estudiar, escuchar música o ir al laburo. Es parte de mi vida. No demando que los bloggers tengan la misma actitud, porque cada quien realiza sus procesos a su manera, pero si espero que al leer un blog que me guste este mantenga un flujo constante de información.

Aún quedan en el tintero temas como la problemática si los blogs u otras herramientas de web 2.0 podrán reemplazar la labor de los periodistas, pero eso será ya cuestión de otra “editorial”.



¿Jaime Pa` Presidente?

jueves, 4 de febrero de 2010

Intro

Desde hace unas semanas el escenario político con miras a las elecciones presidenciales del 2011 se ha visto remecido por la supuesta candidatura del periodista y escritor Jaime Bayly quien, con mucha de su característica ironía y ambigüedad ha planteado propuestas, las cuales no han pasado desapercibidas para la clase política nacional.

No es mi afán hacer un recuento de los comentarios que han hecho los representantes de las más importantes tiendas políticas, ni tampoco hacer alusión a los artículos y blogs que hablan al respecto.

Sobre la candidatura

Para ser honesto, espero que la candidatura de Bayly se concrete. No digo esto por estar de acuerdo con sus propuestas; es más, de aquellas que ha presentado, estoy en una posición de 50-50 respecto a sus postulados.

Discutir dichos puntos o el hecho que la mayoría de opiniones en contra (artículos y blogs de pésima calidad interpretativa) están formadas de argumentos tan poco coherentes, no viene al caso.

Todo lo contrario, busco centrarme en lo que consideró “la repercusión respecto a la incursión de Bayly en la política peruana”

El afamado escritor no está en posibilidades de ganar las generales del próximo año. Ni siquiera de llegar a segunda vuelta. Sin embargo, esto es lo de menos si analizamos a la clase política que nos gobierna.

¿Nuevos aires?

Existe un hecho concreto. En el Perú, “política” resulta un término anestésico, anquilosante: esto se debe a la falta de representatividad imperante, los continuos casos de corrupción al orden del día y/o el hecho que la opinión pública tiene el concepto (no exento de razón) que los políticos usan el poder para beneficio personal o partidario.

Dentro de este marco sin horizonte ¿Qué ofrece la candidatura y eventual incursión en la vida política del Perú de Bayly?

Desde mi perspectiva hay muchas, pero una, sobre todas, es la que tendría mayor repercusión.

Tras su derrota electoral (un hecho del que estoy 100 por ciento seguro) Bayly no hará sino definir si sigue dentro de escenario político o regresar de nuevo a sus lides periodísticas y de escribidor.

De suceder lo primero, le tocaría a Bayly crear una organización (o partido) que genere un proyecto sólido de obvias raíces liberales. Esto, a primera vista pareciera un claro continuismo a las políticas de la derecha tradicional.

¡Craso error! Recordemos que Bayly, en los últimos días ha criticado duramente tanto a la izquierda (jurásica, sin ánimos de rejuvenecer y despertar a la realidad del siglo XXI) tanto como a la derecha cuyo dogma continua dentro de los parámetros conservadores, canónicos, etc.

Para que este proyecto se encauce como una alternativa coherente, Bayly ya ha esbozado ciertos puntos que se reflejan en su mentado “Plan de Gobierno” que, y a pesar que la mayoría tienen un carácter (digámoslo así) moral o ético están en contra tanto de izquierdistas como derechistas, ese “mainstream” que aún no supera sus complejos y rivalidades desde que la “Guerra Fría” se calentara para derretirse por completo.

No. Jaime Bayly no es, ni de lejos, el salvador de la política lorcha, pero si le daría un respiro, nuevos aires a la misma. Así mismo, haría (como ya lo está haciendo) que la tradicional docilidad política de la juventud peruana empiece a voltear la cabeza mostrando un incipiente interés por las cosas que atañen a la colectividad.

Una Perspectiva

La supuesta candidatura del escritor, ni de lejos, tiene probabilidades de poner en “jaque” a muchos de los posibles candidatos presidenciales (de derecha y centro derecha) como Castañeda Lossio, Flores Nano, Toledo o PPK, quizás les quite unos cuantos de miles de votos, pero aún así, no sería gran cosa. El panorama hacia el 2011 se define de a pocos, es predecible; y en esa esfera, Bayly no encaja.

Sin embargo, y a pesar de lo expuesto líneas arriba, sus propuestas generarán debate, seguramente no en la esfera pública, en los medios de comunicación, los diarios o programas más importantes, pero estoy convencido que harán pensar al ciudadano, reflexionar sobre dichos temas (tales como la libre elección del aborto o la legalización de las drogas)

Por otro lado, me resulta irresponsable lo que los críticos en contra centren sus “reflexiones” en el supuesto que dicho personaje llegara a la presidencia, resaltando su adicción a los fármacos, su supuesta volatilidad, etc. Argumentos, totalmente subjetivos, poco válidos pues, si hacemos memoria, nuestro actual presidente es un maniaco depresivo, medicado con “litio”. Entonces ¿Está Alan García en óptimas condiciones mentales para dirigir los destinos de un país? Esa pregunta compárenla con la realidad y respóndala ustedes mismos.

No soy un entusiasta de la eventual candidatura de Jaime Bayly, pero si lo soy del hecho que pueda ser parte de un proceso de renovación de la clase política, del hecho de crear un movimiento con una propuesta coherente no solo en el plano político-económico, también de carácter ideológico, ético, moral, acorde a la realidad de la sociedad peruana del siglo XXI y que esto genere la evolución de nuevos grupos con ideas frescas (de cualquier tipo de ideología) capaces de generar no solo progreso, desarrollo sino de propiciar el involucramiento de la colectividad que hoy por hoy se encuentra desentendida de los llamados procesos sociales.

Con todo, no tengamos la menor duda que la campaña electoral del 2011 será una de las más interesantes que los peruanos hayamos vivido si no en décadas, si en años.

Pequeños Gamonales

domingo, 24 de enero de 2010

Intro

En los tiempos republicanos el término gamonal era un símbolo del latifundista del sistema semi feudal que imperaba en muchos países como el Perú del siglo XIX y varias décadas del XX. Estaba asociado, una especie de jefe regional que no necesariamente era de estirpe blanca o criolla, muchas veces mestizo, tenía a su control y disposición las fuerza y la vida de los indios de sus comarcas, a quienes trataba con todos sus complejos, peor a que perros, como bestias de carga.

En mi vida, en lo que llevo viviéndola me he topado con muchos gamonales, claro, a pequeña escala, pequeños gamonales, que no detentan un poder específico pero si está llenos de mucha arrogancia, pose y una vida llena de complejos. Es decir, gamonalillos de la era de la globalización.



CASO 1

El primero de estos pequeños gamonales es aquél al que llevo viendo la mayor parte de mi vida. Mi tío, el hermano de mi madre. Ese personajillo con mucha capacidad para crear pero poca necesidad de progresar.

Vil y prepotente cuando tiene el dinero a borbotones, arrendatario de los favores de su familia, término que solo ha utilizado cuando la necesidad le ha surgido de los cojones. Un caudillo lleno de palabras subliminales hacia si mismo, pero viéranle ahora su modo de vida, de actuar, un pobre diablo con una mísera cuota de poder se siente obnubilado para criticar, creerse el dueño, amo de la verdad.

Su vida, ahora en franca decadencia, es una burla. Acostumbrado a aparentar grandeza, le cuesta inconmensurablemente contrastar su pose de señorón con su vomitiva realidad escasa de dinero, con juicios a sus espaldas, esperando la noche a dormir en un mueble, y sin embargo, a pesar de eso, su actitud sigue siendo la de un pedante creído a si mismo emperador y patriarca de una familia que él ya desarticuló.

CASO 2

Otro pequeño gamonal, un poco cómico y algo melodramático es uno de los jefes con los que trabajé. No niego que no es un mal tipo, es más, me cae muy bien, hasta aprecio se puede decir que le tengo (la admiración se la perdí hace mucho) pero su vida es una total y completa ficción.

Al igual que mi tío, mi ex empleador se mostró como un tipo pretencioso, vanidoso, aparentador, un supuesto hombre exitoso. Vaya chasco se llevaría si se viera más seguido al espejo.

Las palabras bonitas, los refranes y posibles reflexiones quedan atrás cuando te das cuenta que es un embustero, estafador, abusivo, explotador asolapado.

Era un evento extraño escucharlo hablar por teléfono con alguno de sus conocidos, darse ínfulas de ser un hombre exitoso, lleno de logros profesionales, de llevar una vida acomoda, de estar a la vanguardia de la tecnología.

No hace falta conocerle mucho para darse cuenta que su mayor complejo es aparentar solvencia. Sino, echarle un vistazo a las cuentas por tarjetas de créditos que llegaban diarias, gastos inútiles (poniéndose en su situación económica)

Su aparente afabilidad se torna tosca, sosa cuando se trata de reconocer un error o admitir que ha cometido un exceso con sus trabajadores. Eso no cabe en cuestionamiento pues él es "el jefe", cómo es posible que se disculpe o muestre el mínimo de arrepentimiento ante un acto o palabra excesiva, “esos chiquillos les meto la rata, sin ningún incentivo, sin nada ¿por qué coño me disculparía?”

Sin embargo, vaya uno a conocer su empresa por dentro. Siempre mentándose un empresario de honor, formal, mirando la informalidad ajena, cuando él mismo es un reflejo de informalidad por el manejo que da a su empresa y la forma como ha metido la yuca a sus trabajadores (al menos a mí y a los que conocí). Y bueno, estos que son demasiado condescendientes dejándose estafar (incluyéndome, por supuesto)

CASO 3

Un amigo muy querido, a quien, dadas las noticias y las circunstancias he llegado a tenerle cierta repulsión. Quizás este sea el ejemplo del pequeño gamonal.

Esta persona no posee poder efectivo, es decir ni dinero, ni maneja nada propio. Es un sujeto cuyo jefe le dio ciertas consideraciones a la hora de manejar la empresa, un telefonista chick, un mensajerista cibernético con título de universidad.

Un personajillo cuya inferioridad lo ha llevado a darle importancia mendaz al “caché” ese terminito que quizás use para querer reflejar una imagen de supuesto hombre importante, de alguien que tiene el poder de decisión. Me da risa después pensar que este sujeto no puede hacer nada por si mismo, ni siquiera sabe cocinar y lo más probable es que su mamita le barra su cuarto.

Lo más destacable es que, estando este ser desprovisto de poder, trata de reflejarlo de manera solapa hacia sus compañeros que, en los hechos, están a su mismo nivel. Pero, a lo mejor él cree que por estar en contacto directo con los cierres de la empresa tenga mucho más rango. Ahora me entero de cuán equivocado está.

Sumado a eso (como si no fuera poco) quizás ese seudo poder que cree ostentar lo ha llevado a darse ínfulas baratas de ser un play boy, conocedor de mujeres, de sus deseos, necesidades, sus comentarios exudan imbecilidad, pubertad mental respecto al tema sexual. Su actitud no es la de una mera erección andante.

No lo niego, me ha causado una de mis más grandes decepciones.

CASO 4

No quería cerrar este post sin mencionar al más grande pequeño gamonal que he conocido. Mi padre.

Si, el sujeto que colaboró a traerme al mundo, quizás una de las personas más extrañas que he conocido, no porque no lo conozca, sino porque es tan disímil de lo que soy yo.

Alguien que nunca ha tenido algo de que ostentarse, un hombre que siempre lindó con la mediocridad, el conformismo, pero y a pesar de ello, su vida estuvo llena de mucha prepotencia para quienes consideraba inferiores, su escudo moral era esa porquería que llaman Biblia, predicar le servía de consuelo pues sabía que su realidad distaba mucho de ser compasiva y comprometida.

Mucha gente habla bien de él, un tipo campechano, añorable, buen pata, carajo, todo un afanador (eso no le heredé, jajaja). Esa es la imagen que muchos tiene de él. Distinta a la mía, que siempre me negó todo cuanto pudo con el viejo cuento que no tenía dinero, no le recuerdo venir a verme cuando estaba enfermo, o preocuparse de acto por mis rollos personales.

No le guardo rencor, pero aún le veo venir, de vez en cuando, dársela ahora de padre abnegado, claro cuando, se puede decir, que ya soy un hombre hecho y derecho, qué sentido tiene eso ahora cuando ya puedo cuidar de mi mismo, atenderme solo.

¿De qué me puede servir ahora su supuesta redención vías a interpretar el papel de padre?

Outro

Reconozco que este post es en esencia personal, íntimo (por un momento tuve en mente poner como CASO 5 a mi ex enamorada por lo rastrera, farisea y mentirosa que se portó conmigo, la manera como es ahora, según cuentan, pero ya sonaría de mal gusto, demasiado personal para mi gusto, prefiero dejarlo a mi blog con más hígado “Infusión Malsana”) pero con ello quiero reflejar lo burda, insensible, falsa que resulta la gente con tal de llevar el tipo de vida que los medios, los complejos sociales nos dicen debemos seguir, convirtiendo a la gente en monos de laboratorio.

La vida es mucho más que vivir queriendo dar una imagen de nosotros. Al final de cuentas, la necesidad de irradiar una imagen exitosa termina por devorar a sus esbirros, dejando de lado su humanidad, transformándolos en esclavos de sus complejos, necesidades, fantasías.

El ser humano es esencia, y esa esencia se basa en logros propios, en ser único consigo mismo, no en apariencias.

Este 2010.....


Nunca está de más dar saludos atrasados, y reconozco que ha sido de muy mal gusto que no haya escrito nada con motivo del año nuevo. Pues bueno, más vale tarde que nunca. Estos son mis deseos para este 2010, dedicado a todos los que me leen, me conocen, me odian y para los inverves que gobiernan el mundo.

Este 2010 prometo que hacer muchos más post, con las temáticas que me llamen la atención, porque “Manifiesto Bizantino” no es un blog modista ni de actualidad como el de algunos apestosos (as) blogeros (as) que solo se remiten a hacer una recopilación burda de lo que sucede siendo meros informativos con poco o nada que decir. YOU REALLY SUCK!!!!

Este 2010 prometo cometer actos lascivos con muchas mujeres y ser todo un semental(jajajajaja)

Este 2010 deseo que el mundo se siga yendo al carajo porque, y poniéndome a pensar, la especie humana cava su propia tumba con su ignorancia, así que cosechemos lo que estamos cultivando.

Este 2010 prometo desquitarte de la mejor manera de todos esos miserables que me han hecho daño, me han inventado calumnias, que tratan de hacerme de menos, que me han decepcionado con sus mentiras o que terminaron siendo cabrones de mala entraña (como diría el gran Jaime Bayly) Pasemos a la ofensiva contra toda esa sarta de cabrones! HELL YEAH!!!!

Este 2010 me comprometo a volver a re-entablar amistad con los amigos que perdí, me distancié o perdí (claro, aquellos que valen la pena, nada de traidores ni gente vulgar)

Este 2010 seré más hijo de puta, una bestia inclemente, amante de mi soledad y gentil ser atípico, fuera del estándar de la cutre sociedad y sus aberrantes esbirros.

Basta de mis deseos. Ahora mis deseos para con uds.

Este 2010 espero que mis pocos lectores (jajaja) sean más leales y que en algo mis escritos ayuden a su desarrollo mental.

Este 2010 deseo que todos los que me leen se conviertan en gente pensante (y me dejen más comentarios, jajaja) que todos se vuelvan radicales a la manera que mejor la entienden pues, vivimos en un mundo lleno de gente tibia en pensamiento y acción, conformistas, viviendo sueños de consumo pensando que eso es vida. Ellos deben desaparecer (jajaja)

Este 2010 si tienen algo planeado y esto para mejorar como seres y les hará progresar en todo ámbito, TODOS LOS EXITOS, si buscan superarse solo por placer o por denigrar a otros, espero que pronto se mueren y Satanás se los folle por atrás todos sus malditos días.

Mis deseos generales (política, religión, sociedad, cultura, etc)

Este 2010, deseo que Hugo Chávez se vaya al diablo con su estúpido y fariseo sistema populista, que cuando vaya a jalar la cadena del inodoro el agua se rebalse saliendo petróleo directo hacia su culo. Ese cabrón es la escoria que no deja progresar a Latinoamérica.


Este 2010, espero con ansias que liberales y esos izquierdosos se vayan a la guerra y se maten unos a otros pues ambos son la escoria que jodieron el siglo XX y sin duda tienen la misma intención de hacer lo mismo este siglo XXI.

Este 2010 quiero que afganos e iraquíes maten más soldados estadounidenses y saquen a ese apestoso invasor fuera. Lo mismo en Haití pues, si alguien con un mínimo cerebro se pone a revisar el tipo de ayuda de E.E.U.U. se dará cuenta que su fuerza de ayuda parece un ejército de invasión. Ojalá y los haitianos les den con todo a esos putos gringos.

Este 2010, quiero ver que los chechenos tomen fuerza y les metan sus bombas al mismo trasero a esos perros rusos genocidas.


Este 2010, espero que los trabajadores chinos se revelen y les metan el martillo y la hoz por el orto a esos comunistas explotadores que, después de todo, se han vuelto igual de burocráticos y elitistas que las democracias burguesas.


Este 2010, espero que los estadounidenses sigan siendo tan ignorantes y estúpidos como siempre lo han sido. Que Obama regrese a la plantación de donde lo sacaron por querer meternos el rollo que con él el mundo sería distinto. Es solo un “nigger” con poder. Nada más, la actitud es la misma.


Este año 2010, deseo que Cuba sigue siendo “socialista” solo para jalarle las pelotas a los gringos y a esa escoria de cubanos radicados en Miami que, son peores que los comunistas de La Habana.

Este 2010, deseo de todo corazón que el Cristianismo siga perdiendo adeptos, que sigan existiendo esas mentiras llamadas “cristianos por costumbre”. Que se dividan más, que la Iglesia se vuelva más retrograda, que Benedicto XVI continúe diciendo las sandeces a las que nos tiene ya acostumbrado.


Este 2010, espero que Alan García siga siendo el pomposo bastardo que siempre ha sido, que la gente lo odie por ser un mentiroso, felón, traidor y aprovechador del pueblo. Que cuando acabe su gobierno le hagan juicio por las matanzas en la época del terrorismo para que vaya preso, como se lo merece.



Este 2010, espero que Alberto Fujimori siga en la cárcel y, porque no, le salde cuentas a su Dios (jajaja)


Este 2010, espero que Keiko, Ollanta y Lourdes se vayan al mismo carajo, que el pueblo peruano les diga FUCK OFF BASTARDS!!! Que no ganen, que sus partidos empiecen un período de decadencia.

Este 2010, espero surja alguien con una propuesta coherente y digna de ser escuchada y que sea aquél que podrá gobernar este país tan hermoso, pero jodido, al mismo tiempo.

Para finalizar.

Este 2010 me declaro abierto opositor a la cultura nigger que ha invadido este planeta con smus asquerosos valores subnorales, ifnectando con su negritud las identidades nacionales de los pueblos. En oposición contra esa sub cultura de animales llamada “rap” y “hip hop”. Esos niggers y “anegrados” deberían estar sirviéndome la comida en estos momentos con un vaso de limonada al polo.

Este 2010 prefiero no decir improperios contra la escoria judía porque igual seguirán manejando buena parte del mundo.

ETERNOS HAILS!!!! Y un próspero año nuevo (jajaja)

Historia de un polvo que nunca fue

viernes, 22 de enero de 2010

Hace poco conocí a una chica, muy guapa ella, de proporciones generosas, por decirlo menos, es decir, aquello que estimula los instintos de un hombre y esto último no guarda relación alguna con el machismo, es, simplemente, una cuestión fisiológica.

No tiene mucha relevancia en qué circunstancias la conocí, ni tampoco haciendo qué pero, me acerqué a la chica con mi ya clásica timidez, si, esa que me ha acompañado desde crío a la hora de hacerle el habla a una mujer, fuera quien fuera esta.

Algo intranquilo le hice el habla. Congeniamos bien, no lo puedo negar. Se veía accesible – ya saben a qué coño me refiero con eso – y supuse que siquiera algo podría obtener de aquello. Eso me dio un poco más de confianza, estaba forjando el camino a tener un polvo. ¡Carajo! Que necesitaba uno después de tanta decepción (jaja)

La conversación proseguía, mi ánimo estaba empilado y otra cosa también.

En esos momentos no pensaba en nada que no sea una simple y llana fornicación, algo violento, que exudara lujuria y todos los tipos de pecados de la carne que pudiera haber. Este sería mi día, aquí me consagraría otra vez, esa energía contenida después de tan malos polvos que había tenido últimamente quedaría en el olvido; mientras que mi mano, por fin se daría un buen respiro. Si.

Me sentía bien, rico (en sentido figurado), repentinamente vitalizado, de repente interesado por alguien, yo, que parezco por fuera no sentir sensación por nada ni por nadie. Iba a decir “Eso sería un golazo” pero a mi no me gusta el futbol y prefiero omitir dicha frase por “Era mi camino hacia el estrellato” (jaja)

Sonaba una música. Si, esa música tropical que el común de la gente escucha sin una simple abstracción. De pronto, la chica esta, menudamente movía los hombros al compás de dicho ritmo. No era algo que me sorprendiera pues, eso es lo socialmente aceptado, así que bueno, me dio igual. Pero a ella no.

Fue cuando de la nada, sin previo aviso me asesino “La salsa es lo máximo ¿no?” Las revoluciones comenzaron a darme vuelta por la cabeza, mi mente se espoleaba a una velocidad superior a la de la luz.

Lo primero que se me vino a la mente fue “¿ah?” Si, es estúpido, pero ese “¿ah?” Atinaba a decir, “¿qué mierda estás hablando?” Fue entonces cuando su imagen apetecible, deseable, subliminalmente sexual comenzó a pervertirse, a diluirse de manera grosera, como secreción, como orina.

Aquella erección mental transmutó a una flacidez de proporciones gonorréicas.

En mi mente no había opción a preguntarme ¿Qué le voy a responder? NO, eso no sucedió, y mejor así, pues dije aquello que me salía de los cojones.

“Disculpa, pero a mi no me gusta la salsa” dije, “ah ¿no? ¿Por qué. ah? ¿Qué música te gusta?” Y cual catedrático conteste a sus requerimientos de manera académica. Si, de esa manera que a muchos de insignes compañeros de labor les causa ignorante gracia.

“No le encuentro sentido a la salsa o a la música tropical, no me dice nada. A mi me gusta el metal extremo”

El rostro de la chica cambió, un tanto parecido al insecto preferido de Kafka. Era yo un marciano ante sus ojos, ni Roswell era tan “freak” como yo lo era para ella en ese momento, un bicho raro, una sensación muy familiar, muy risible.

Entonces me di cuenta que mis oportunidades de tirarme un polvito habían desaparecido. JODER!!!!!

En otras palabras, en ese instante, con esa respuesta se terminó todo; y sin embargo no cambiaría mi respuesta por nada del mundo y he allí la importancia de este post de aparente intrascendencia y estupidez.

Ahora, mientras escribo esto me pregunto ¿Y qué hubiera pasado si hubiera dicho que la salsa, efectivamente, es lo máximo? Quizás no estaría aquí, sentadito frente a mi computadora escribiendo esto mientras escucho “Ulver”; a lo mejor estaría en plena sesión de sexo, alcohol, en una habitación de luces tenues acompañado de un espejo mañosón como único espectador.

No me interesa estar sin follar si para eso tengo que dar la espalda a lo que pienso, siento; la base de todo ser radica en sus ideas y que sus acciones sean consecuentes con lo que se piensa, de lo contrario la hipocresía es el siguiente paso, la pose burda, soez, que solo conoce el fin descarado.

No soy un moralista ni mucho menos un hombre que pregone la ética (ambas me repugnan en cierto modo) pero me siento orgulloso de ser como soy, pues soy verdadero, real en comparación a muchos cabroncetes que se la dan de muy guarros, muy majos, muy papis, muy puppies. Solo viven llenos de apariencia, de falsedad, eso, de hecho, les hace expedir un hedor peor que la peste.

Para terminar con esto, solo me queda decir que una vez finalizadas estas líneas volveré a mis viejas andadas, a colocar mis dvd’s arriolones, conectarme una vez más con el control “manual” y acostarme cada noche con la imagen provocadora de una de mis amigas o conocidas sin el más mínimo respeto. LO JUSTO.

Danke shon!!!



Related Posts with Thumbnails

nothing at all

Worldwide Visitors